Carlos Slim: “Las empresas de telecomunicaciones estamos todas muy castigadas”

En una extensa conferencia de prensa, el presidente honorario de América Móvil, repasó la coyuntura de la industria en México

Carlos Slim, el magnate mexicano y presidente honorario de América Móvil, ofreció una conferencia de prensa de cuatro horas en la que planteó los desafíos regulatorios que el sector enfrenta en su país natal y las presiones recibidas por parte del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pero también de los retos financieros, vinculados al uso de las redes de telecomunicaciones por parte de las plataformas de streaming para permitir que bajen las tarifas. Sobre el mecanismo de introducir una contribución justa o fair share, por el uso de las infraestructuras, recordó que estuvo cerca de ser aprobado por la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), pero que la presión empresaria pudo más. Inclusive, y como es de esperarse, mencionó el desafío que significa invertir hoy y la competencia.

La pregunta de rigor, es ¿cuál es el objetivo de esta conferencia? ¿Por qué ofrece tanto tiempo a dar respuestas y en qué contexto se inscriben sus declaraciones? México se encuentra en tiempos y horas de cambio. No sólo por la coyuntura local, tras la asunción de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia del país el 1 de octubre de 2024, que impuso cambios en la estructura del organigrama nacional, que supone la extinción del IFT y la inauguración de una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que también parece replantear el norte estratégico del país en la materia.

También se inscribe en un momento de cambios de la geopolítica global, de las relaciones con Estados Unidos -tras la asunción de Donald Trump el 20 de enero de 2025 y el replanteo del vínculo entre ambas partes-; de irrupción de la inteligencia artificial (IA) en casi todo orden de la vida y del desarrollo de la industria satelital que tiene a los satélites de orbita baja (LEO, por sus siglas en inglés)  multiplicándose como estrellas en el cielo. Además, la reconfiguración operativa de empresas como Telefónica, a nivel global, y una recientemente cancelada subasta de espectro en el país suman color al horizonte. ¿Será que Slim advierte que es el momento de reposicionar temas y estrategias, de cara a lo que se viene?

Algunas declaraciones de poder

Que IFT es un mal recuerdo, que Telefónica está cada vez más chica, que Telmex no es preponderante y que las empresas de telecomunicaciones son muy castigadas, fueron algunos de los conceptos más disruptivos ofrecidos por el magnate mexicano en una conferencia de prensa extensa, pero abierta al intercambio.

Realizó un repaso histórico del sector en el país, de las empresas que impulsó, de la innovación y hasta de la creación del servicio prepago de telefonía móvil y de la competencia con Telefónica y AT&T. En ese sentido, se refirió a la IFT y admitió que “tenemos un mal recuerdo”, cuestionó que “los regularan, que les quitaran cosas, para darle a los otros para que se desarrollaran. Pero, la verdad, no creíamos que necesitara mucho apoyo AT&T, que era la más grande del mundo, o Telefónica, que era la más grande de Iberoamérica. Le dábamos apoyo a los grandotes: era irracional”, pero también cuestionó que nunca les dio la televisión de prepago.

“Tenemos una Telmex golpeada (…) Tenemos la mejor fibra óptica, la mejor red y tal, pero no podemos dar televisión paga todavía. Hubo un momento en que se iba a dar, pero los hicieron marchar para atrás. Entonces, lo que sí puedo decir es que no era tan autónoma”, apuntó y señaló cómo eran tomadas las decisiones en el organismo.

Sobre Telmex, valoró que no es preponderante y que “el regulador la afectó mucho”, por ejemplo, en materia de última milla. Pero, sobre Telcel “que nos digan como quieren jugar y así la jugamos. Que en lugar que nos inventen, y que digan que somos preponderantes para hacer que están regulando. Que si 70 por ciento es mucho en número de clientes, bueno, reducimos el prepago y dejamos de dar servicio”.

Y apuntó: “Yo creo que lo que el regulador no hizo durante 20 años, que el que esté ahora permita que en lugar de que hayan 550.000 equipos telefonicos que ya no funcionan porque no hay refacciones … que dejen quedarnos con 5.000 y canibalicemos los otros. No dicen que sí o que no. Si nos dice que seamos mas chicos, bueno, dejamos de invertir. Dejamos de invertir no sin dejar de dar el mejor servicio a nuestros clientes, porque concentraríamos la inversión en donde es más necesario. ¿Seguimos manteniendo el equipo a los que tienen el servicio 2G o buscamos que tengan 3G y que les funcione?”

También se refirió a la competencia: “Ahora, Telcel funciona contra AT&T, Telefonica es un cliente de AT&T.. un MVNO”. Y Altón que está “vendiendo libre”, dijo y cuestionó que esté comercializando el servicio en la ciudad de México y no en las zonas desconectadas.

No eludió responder cuando se le consultó sobre el fair share. “Lo que ha peleado Telmex, América Móvil, Telefónica y todas las empresas de telecomunicaciones del mundo, es que damos gratis el servicio a YouTube, a todas. Eso está mal, porque en lugar de que lo diéramos gratis a ellas que valen trillones, deberían tener un pago en beneficio del cliente porque sería baratísimo el servicio. Porque el que está pagando el servicio son los clientes, los que están pagando la red son los clientes”, dijo y cuestionó: “Es curioso que un cliente que tiene 300 pesos o 200 para pagar banda ancha y los paga, pero aquellos que traen los trillones, como Netflix y todos… todo lo que pasa por la red es gratuito. De hecho, la FCC de Estados Unidos ya lo iba a autorizar, pero se movieron los de Silicon Valley y lo pararon, creo que con Obama”. En ese marco, aseguró que las empresas de telecomunicaciones “estamos todas muy castigadas”.

El tema de la dominancia y la regulación también fueron de la partida.  En su repaso histórico, Slim planteó el desafío que se avizora por delante en materia de innovación. “Aquí los precios de banda ancha son más bajos que en Estados Unidos” y lo ponderó “aún” con la tasa impositiva que existe en su país y culpó al IFT. “¿Por qué no fuimos a (cubrir) a otros lugares más? Porque, aunque le decíamos al IFT que no nos cuente como preponderancia en los lugares donde no hay competencia, donde tengo que dar el servicio yo porque sino no hay … no nos dio nunca chance” dijo.

“Llevamos años pidiéndole al IFT quitar los teléfonos públicos, porque ya no se producen teléfonos públicos, y tenemos 530.000, pero no nos lo han autorizado”, ejemplificó y planteó la ecuación del negocio donde la telefonía móvil tiene mejores resultados que la fija, por lo que estimó estar en el 25 por ciento del mercado (con el 38 para la banda ancha), aún a pesar de las inversiones. Y por este motivo, valoró que Telmex no es dominante.

También hubo tiempo para hablar sobre Altán Redes, la red compartida de México, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Valoró que “Altan y CFE deberían juntar sus fuerzas”, y recomendó que creen ámbitos de Wi-Fi libre en espacios públicos de las zonas rurales para que la población se pueda conectar de forma gratuita.

La conferencia de prensa continuó. Repasó el rol de las fundaciones en materia de estrategias con fines benéficos, pero también la cuestión de las inversiones, sus desafíos y potenciales. Planteó su mirada sobre la estrategia global, cuestionó el planteo arancelario de Estados Unidos y valoró de forma positiva al Plan México, presentado  por el Poder Ejecutivo local, y propuso al gobierno federal coordinar con el sector privado una inversión conjunta del 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

“No sé si quedó claro”, repitió en varias oportunidades cuando explicaba su posición frente a las preguntas que recibía. Sobre inversiones no fue preciso pues en el momento en que se le hizo la pregunta quien podía asistirlo ya no estaba presente. “Es difícil saber la inversión porque buena parte de la inversión está ligada a la venta”, gambeteó.” Puede que sea un poco menos. El dólar a 21 (pesos mexicanos) es distinto al dólar a 17. En dólares sube la inversión, en pesos baja”, aclaró.

Una de las últimas preguntas refirió a si estaba interesado en invertir en el satélite que quiere construir y lanzar la administración de Scheinbaum. “¿Pues pa´qué?”, dijo relajado. “Es mejor poner nuestras torres y la fibra óptica que las ligue y etcétera”, agregó. Recordó que Telmex adquirió la brasileña Embratel en 2004, y que con esa compañía “ya tenemos satélites. Tenemos ocho satélites, para qué vamos a entrar en otro. Ya estamos invertidos en eso”.

Para quien desee acercarse de primera mano a la totalidad de la conferencia, está disponible aquí.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

8 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.