Chile cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial desde 2021; sin embargo, en abril de 2024, y mediante un Decreto supremo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), se cambió esa letra regulatoria; que ahora se oficializó y publicó en el Diario Oficial del país. Sucede que la evolución y la innovación supusieron desafíos éticos y de gobernanza, que debieron ser atendidos.
Con foco en el desarrollo ético
Con la idea de que la apuesta oficial del país pasa por “avanzar en elementos que permitan contribuir a que nuestro país se inserte en la transformación tecnológica. En particular, se busca promover que la IA se convierta en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y equitativo” y que con esta actualización “se reafirma la visión de una tecnología al servicio de las personas, centrada en los principios de ética, inclusión y responsabilidad, enfocando los esfuerzos en fortalecer la gobernanza y la ética”, el Decreto 12, aprueba la actualización regulatoria. El replanteo normativo completo de la regulación –vigente desde hace cuatro años-, está disponible aquí, en la web de la Biblioteca del Congreso Nacional del Chile.
Imagen creada con IA
Sucede que la estrategia de IA chilena se cimenta en tres ejes: los factores habilitantes, vinculados a los componentes necesarios para su desarrollo (como la infraestructura, los datos y el talento humano), el desarrollo y la adopción; y la gobernanza y ética.
Sin embargo, y ante el advenimiento y desarrollo de la IA generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) a nivel global y la multiplicación de planteos sobre su riesgo, Chile apostó por repensar sus lineamientos en torno al último ítem, el de la gobernanza y la ética; y desarrolló una consulta pública para que la ciudadanía general y la especializada hicieran sus aportes y recomendaciones.
En ese sentido, el MinCiencia publicó un balance de los resultados obtenidos en 2024 que -disponible aquí– “recoge los resultados de la consulta pública de la Política Nacional de IA con el objetivo de hacer visible las contribuciones ciudadanas a esta política y, así, orientar las decisiones futuras en torno a la inteligencia artificial en el país, promoviendo desarrollo digital justo y equitativo para todos”. La modificación está en línea con las modificaciones introducidas a la legislación de protección de datos personales, realizada hace un semestre.
De sus resultados, se desprendió la preocupación ciudadana sobre la cuestión ética de la IA y de la necesidad de contar con armonización de la experiencia local con los estándares internacionales, en sintonía además con conceptos de transparencia, rendición de cuentas y la protección de datos personales. Inclusive, la articulación internacional se planteó entre las urgencias estratégicas, como que la protección medioambiental fuera parte del plan.
Una actualización que fue bien recibida
“Esta actualización es un paso positivo hacia la consolidación de Chile como líder regional en inteligencia artificial. Sin embargo, su efectividad dependerá de la capacidad del gobierno para traducir estos principios en acciones concretas. La política aborda adecuadamente temas clave como la sostenibilidad y la inclusión, alineándose con los ODS. No obstante, su carácter no vinculante y la falta de financiamiento definido podrían limitar su impacto” dijo Rodrigo Carrillo, experto en IA y vicepresidente de la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIADS) en un posteo en su cuenta personal de Linkedin, y valoró que “es crucial fortalecer la colaboración público-privada para fomentar la adopción y la innovación en IA, asegurando que los beneficios de esta tecnología lleguen a todos los sectores de la sociedad. Además, se debe garantizar que los desarrollos en IA sean sostenibles, éticos y equitativos, para que verdaderamente contribuyan al bienestar general y al desarrollo sostenible del país”.
Imagen creada con ChatGPT
En el mismo sentido se expresó el abogado y especialista Pedro Huichalaf Roa en su portal web, quien valoró que esta actualización “evidencia un enfoque proactivo del país para aprovechar las oportunidades que la IA ofrece al tiempo que se abordan los desafíos éticos y sociales que esta tecnología genera” y consideró que “refleja el compromiso del Estado con la adaptación a los rápidos avances tecnológicos y la inclusión de las perspectivas de diversos actores en la formulación de políticas”.
Chile, cabe recordar, integra el podio del desarrollo en materia de IA regional, junto a Brasil y Uruguay, cuyo liderazgo está dado en materia de inversión en infraestructura y desarrollo de políticas de promoción, entre otros factores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.