IA, como menú a la carta: hoy, el lado oscuro de DeepSeek y el nacimiento de Cristal Intelligence

Mientras DeepSeek es cuestionado por su seguridad, nace Cristal Intelligence, la inversión conjunta de OpenAI y SoftBank Group

Dos gigantes se unen otra vez, en señal que los movimientos del TEG global y las geopolíticas en torno al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) no terminaron. OpenAI y SoftBank acaban de anunciar una alianza para desarrollar y comercializar una IA avanzada, destinada a empresas, llamada Cristal Intelligence y que involucrará un desembolso de de 3.000 millones de dólares.

El lanzamiento supone la creación de una empresa conjunta, denominada SB OpenAI Japan que, repartida en partes iguales, atenderá las necesidades de las empresas de Japón “y establecerá un modelo para su adopción global”. Mientras, especialistas de seguridad informática de Cisco y de la Universidad de Pensilvania advierten sobre los “alarmantes” niveles de seguridad de la plataforma DeepSeek, la gran vedette de la semana pasada.

Nace Cristal Intelligence

“Cristal Intelligence integrará de forma segura los sistemas y datos de empresas individuales de una manera personalizada específicamente para cada empresa. SoftBank Group Corp invertirá 3.000 millones de dólares estadounidenses al año para implementar las soluciones de OpenAI en todas las empresas de su grupo, lo que la convertirá en la primera empresa del mundo en integrar Cristal Intelligence a gran escala, además de implementar herramientas existentes como ChatGPT Enterprise para los empleados de todo el grupo”, dice el anuncio que por estas horas publicaron las empresas para anunciar el lanzamiento y fusión en una tercera compañía, SB OpenAI Japan.

Imagen creada con IA

La empresa resultante se repartirá en partes iguales entre Open AI y SoftBank, donde la primera brindará su soporte avanzado de investigación, tecnología e ingeniería de IA, mientras que la segunda aportará su personal de ventas e ingenieros “para contribuir con su extensa red con base en Japón, su experiencia operativa y sus conocimientos comerciales para escalar estas soluciones de manera efectiva”.

Para Masayoshi Son, presidente y director ejecutivo de SoftBank Group Corp, “esta iniciativa no solo transformará la forma en que opera SoftBank Group, sino que también revolucionará la forma en que las empresas trabajan en Japón y en todo el mundo”, a la par que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, afirmó que “esta asociación acelerará nuestra visión de llevar IA transformadora a algunas de las empresas más influyentes del mundo, empezando por Japón”.

Como es de esperarse, la apuesta implica que estos agentes de IA destinados al trabajo empresarial cognitivo automaticen tareas cotidianas como la generación de informes financieros, la redacción de documentos y la gestión de consultas de clientes.

“OpenAI, SoftBank Group Corp, Arm y SoftBank Corp comparten la visión de permitir que los agentes de IA ayuden a que cada trabajador del conocimiento sea más eficaz y resuelvan problemas aún más complejos. Con la inteligencia de Cristal, estos agentes de IA sentarán las bases para sistemas aún más avanzados que puedan aprender y adaptarse a las necesidades de cualquier empresa”, adelantaron y prometieron que “construirán un entorno seguro para la capacitación adicional de datos y el ajuste de sus datos”.

En esta fusión, por ejemplo, Softbank adelantó que utilizará la inteligencia de Cristal para impulsar la innovación y aumentar su productividad en su empresa Softbank Arm, a la par que automatizará más de 100 millones de flujos de trabajo con esta herramienta en Softbank Corp. Además, la plataforma computacional de Arm proporcionará el rendimiento, la eficiencia y la escalabilidad necesarios para soportar las crecientes demandas computacionales de los agentes de IA, desde la nube hasta el borde. Los aprendizajes adquiridos a través de esta colaboración en Japón crearán un modelo repetible para la transformación impulsada por IA en todo el mundo”

Horas urgentes

La noticia se conoce en horas urgentes. Hace una semana, el medio británico Financial Times adelantaba que SoftBank planeaba invertir hasta 25.000 millones de dólares en OpenAI. Esto se suma a que ambas empresas lideran la apuesta conocida como Stargate, lanzada por el presidente de Estados Unidos hace apenas dos semanas, en la que se destinarán 500.000 millones de dólares de inversión en cuatro años para construir una red de infraestructura de IA de vanguardia.

Pero también a días del lanzamiento de DeepSeek, la IA de origen chino de alto rendimiento y bajo costo; capaz de realizar razonamientos complejos, que involucró una inversión de 5,57 millones de dólares (muy por debajo del promedio desembolsado en este tipo de iniciativas) y que reflejó la capacidad de sortear los bloqueos y las restricciones internacionales. A una semana de su lanzamiento, la aplicación había liderado el ránking de descargas gratuitas de tiendas de China y Estados Unidos, algo que impactó de forma negativa en la valuación bursátil de empresas como Nvidia y OpenAI.

Lo cierto es que los días posteriores a la irrupción que supuso la aparición de DeepSeek, sobre todo en términos conceptuales, la mira fue puesta en la seguridad luego que investigadores de seguridad de IA de Robust Intelligence, ahora parte de Cisco, y la Universidad de Pensilvania, advirtieran sobre “fallas de seguridad críticas”.

¿DeepSeek es insegura?

El artículo en el que se detallan los pormenores del caso explica que recurrieron a diversas ténicas de testeo, como las de jailbreaking algorítmico, entre las que se destacan seis categorías de comportamientos dañinos, como los utilizados para delitos cibernéticos, desinformación, actividades ilegales y daños generales. El resultado, dicen, fue “alarmante”: “DeepSeek R1 mostró una tasa de éxito de ataque del 100 por ciento, lo que significa que no logró bloquear ni un solo mensaje dañino. Esto contrasta marcadamente con otros modelos líderes, que demostraron al menos una resistencia parcial”.

Este equipo de investigadores pondera de forma positiva el logro de DeepSeek y lo resume en su capacidad de desarrollo con una ínfima parte del presupuesto que utilizaron sus pares, “La cadena de pensamiento permite que el modelo autoevalúe su propio desempeño. El aprendizaje por refuerzo ayuda al modelo a guiarse a sí mismo. La destilación permite el desarrollo de modelos más pequeños (de 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros) a partir de un modelo grande original (671.000 millones de parámetros) para una accesibilidad más amplia”, dicen y celebran que “DeepSeek ha combinado la estimulación de cadenas de pensamiento y el modelado de recompensas con la destilación para crear modelos que superan significativamente a los modelos de lenguaje grande (LLM) tradicionales en tareas de razonamiento y al mismo tiempo mantienen una alta eficiencia operativa”.

En ese sentido, explican que la estimulación en cadena de pensamientos permite a los modelos de IA dividir problemas complejos en pasos más pequeños y que se combina con un modelo de cálculos que pueden operar de forma separada, de modo tal que, ante un error, se puede retroceder y volver a intentar. Las califica como “técnicas de aprendizaje por refuerzo que recompensan a los modelos por producir pasos intermedios precisos, no solo respuestas finales correctas”, y lo valora positivamente porque dice que estos métodos lograron mejorar el rendimiento de la IA en problemas complejos que requieren un razonamiento detallado.

“No cabe duda de que el rendimiento del modelo de DeepSeek ha tenido un impacto enorme en el panorama de la IA. En lugar de centrarnos únicamente en el rendimiento, debemos entender si DeepSeek y su nuevo paradigma de razonamiento tienen alguna desventaja significativa en lo que respecta a la seguridad”, advierten los especialistas en un informe que está disponible aquí.

Con todo, a uno y otro lado del planeta, es imposible dejar de hablar de IA, de sus inversiones, de sus logros y sus riesgos, de sus luces y sus sombras….aún con la certeza de que queda mucho por contar.

 

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.