Por qué los operadores latinoamericanos deben prestar atención al sector en Estados Unidos, a pesar de las obvias diferencias

El mercado de telecomunicaciones en Estados Unidos está mostrando señales claras de hacia dónde se dirige la industria a nivel global, con estrategias que combinan crecimiento de ingresos, optimización operativa y diversificación de negocios más allá de la conectividad tradicional. Mientras T-Mobile acelera su expansión con planes premium y nuevas fuentes de ingresos, Verizon refuerza su apuesta por la convergencia de redes y AT&T optimiza costos con inteligencia artificial (IA). En América Latina, donde las condiciones de mercado son distintas pero los desafíos son similares, estas tendencias ofrecen valiosas lecciones sobre cómo los operadores pueden fortalecer su posición competitiva, mejorar la rentabilidad y prepararse para un futuro en el que la tecnología 5G, la digitalización y los servicios empresariales serán claves para el crecimiento sostenible.

Uno de los puntos clave en Estados Unidos es el crecimiento sostenido de la base de clientes postpago, impulsada por ofertas cada vez más premium. T-Mobile cerró 2024 con su mayor número de adiciones netas de postpago en la historia de la compañía, con 903.000 nuevas líneas en el último trimestre y más del 60 por ciento de los nuevos clientes optando por sus planes más costosos. “A veces me preguntan si nuestros mejores años de crecimiento han quedado atrás, y quiero ser claro: 2024 fue nuestro mejor año en múltiples métricas y terminamos con gran impulso para 2025”, afirma Mike Sievert, CEO de T-Mobile.

Esta declaración no es menor. En América Latina, donde el crecimiento de suscriptores en muchas regiones aún tiene recorrido, la clave a futuro no estará solo en sumar más líneas, sino en generar mayor rentabilidad por usuario. T-Mobile lo ha logrado al combinar una fuerte propuesta de valor con inversión en infraestructura y digitalización de la experiencia del cliente. La región debe tomar nota: la estrategia no puede basarse en competir solo por precio, sino en ofrecer un servicio superior y maximizar el valor del cliente a largo plazo.

Otro aspecto determinante en el mercado estadounidense es la convergencia. Verizon ha apostado por combinar su red móvil con fibra óptica, asegurando una tasa de retención más alta y una oferta diferenciada. “Seguimos ejecutando nuestra estrategia de red como servicio, aprovechando nuestra fibra de primer nivel y nuestro 5G Ultra Wideband para ofrecer conectividad sin interrupciones a nuestros clientes”, dice Hans Vestberg, CEO de Verizon. Este modelo es especialmente relevante para América Latina, donde la fibra óptica sigue creciendo, pero en muchos casos de forma aislada de los servicios móviles. La lección para los operadores es clara: las sinergias entre distintas tecnologías pueden ser clave para fidelizar usuarios y aumentar ingresos.

En términos de eficiencia, AT&T ha dado lo que el propio operador considera como una clase magistral sobre optimización de costos y transformación digital. La compañía ha logrado mejorar sus márgenes gracias a la automatización y el uso de IA. “Estamos aplicando IA para optimizar nuestras operaciones e inversiones en red, asegurando eficiencia y maximizando el retorno de cada dólar invertido”, destaca John Stankey, CEO de AT&T. En América Latina, donde los márgenes son más estrechos y la presión sobre costos es alta, la automatización y la IA pueden ser herramientas fundamentales para mejorar la rentabilidad sin comprometer la calidad del servicio.

Precisamente, la IA está emergiendo como un diferenciador clave en la industria. T-Mobile la ha implementado para la autogestión de su red, permitiendo ajustes en tiempo real y reduciendo tiempos de respuesta ante fallas o congestión. “Estamos aplicando capacidades de IA para un modelo de red autónoma, y ya lo hemos logrado. Otros están hablando de ello, pero nosotros ya lo hemos hecho”, agrega Sievert. Esta tecnología ha sido clave en situaciones críticas como los recientes incendios en California, donde T-Mobile pudo redirigir automáticamente tráfico y activar conectividad satelital con Starlink para garantizar la comunicación en zonas afectadas.

La IA también está transformando la interacción con los clientes. Verizon y AT&T han implementado modelos predictivos para reducir la tasa de churn al identificar señales tempranas de insatisfacción. AT&T, por ejemplo, la ha utilizado para mejorar su atención al cliente con agentes virtuales avanzados y automatización de procesos de soporte. Este tipo de estrategias pueden ser replicadas en América Latina, donde la retención de clientes sigue siendo un desafío clave.

Otro factor que merece atención es la apuesta por la conectividad satelital. T-Mobile ha avanzado con Starlink para ofrecer cobertura extendida en zonas remotas y garantizar comunicación en situaciones de emergencia. “Este es un servicio diferenciado que creemos que toca una fibra en el público estadounidense: la idea de estar conectado en todas partes. Si puedes ver el cielo, estás conectado. Esto es poderoso. Probablemente salvará vidas, probablemente cambiará vidas, y es muy atractivo”, enfatiza Sievert. En América Latina, donde la brecha digital sigue siendo un problema estructural, la integración de soluciones satelitales con redes móviles podría ser una oportunidad clave para cerrar la brecha de conectividad en áreas rurales y de difícil acceso.

Otro aspecto estratégico que se destaca en el mercado estadounidense es la transformación del segmento empresarial. Los operadores han comenzado a diferenciarse en este sector mediante ofertas especializadas, aprovechando 5G para atraer clientes corporativos con soluciones avanzadas. Verizon ha reforzado su estrategia de Network-as-a-Service, integrando fibra y 5G para garantizar conectividad de alto rendimiento para empresas. AT&T ha apostado por la automatización y la eficiencia en su infraestructura, mientras que T-Mobile ha utilizado network slicing y capacidades avanzadas de 5G para atraer a clientes como la ciudad de Nueva York, que recientemente adjudicó a T-Mobile un contrato para su red de seguridad pública.

Este enfoque tiene implicaciones claras para América Latina. A medida que las redes 5G avanzan en la región, los operadores deben explorar cómo diferenciarse en el mercado empresarial mediante soluciones personalizadas, redes privadas 5G y network slicing para sectores como manufactura, logística y seguridad pública. En países donde la digitalización de la industria aún tiene mucho camino por recorrer, la capacidad de ofrecer servicios empresariales de valor agregado será clave para monetizar 5G y garantizar un retorno de inversión sostenible.

Finalmente, la industria en Estados Unidos también está explorando nuevas fuentes de ingresos fuera del negocio tradicional de telecomunicaciones. Un ejemplo es la incursión de T-Mobile en el mercado de publicidad digital con la adquisición de Vistar, una empresa especializada en publicidad exterior digital basada en datos de movilidad. “Creemos que podemos tomar esta plataforma tecnológica que Vistar ha construido, combinarla con la inteligencia de clientes de T-Mobile y agregar nuevas funciones a la publicidad exterior que transformen la industria, aportando aspectos como medición e impacto a una plataforma publicitaria que antes no los tenía”, explica Michael Katz, presidente de marketing en T-Mobile.

Este modelo podría ser interesante para operadores latinoamericanos, que aún dependen en gran medida de los ingresos por conectividad. La diversificación de ingresos a través de soluciones digitales, fintech y servicios basados en datos puede ser una estrategia clave para garantizar crecimiento en un mercado cada vez más saturado.

A pesar de las diferencias en regulación, poder adquisitivo y penetración de servicios entre Estados Unidos y América Latina, la evolución de los operadores en el mercado estadounidense ofrece señales claras sobre el futuro del sector. La lección más importante es que el éxito ya no se mide solo en cantidad de suscriptores, sino en la capacidad de generar valor sostenible a través de una mejor experiencia de cliente, optimización de costos y diversificación de ingresos. Adaptar estas estrategias a la realidad latinoamericana será clave para que los operadores de la región no solo sobrevivan, sino que prosperen en la era del 5G y la digitalización.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.