La reducción de la carga tributaria en el sector de las telecomunicaciones sigue siendo un tema relevante. Esta semana, desde Asiet señalaron la necesidad de bajar la aplicación de impuestos en la industria para mejorar las posibilidades de inversión. Resultó estar en sintonía con una situación que se está dando en la Argentina, donde la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) pidió corregir la carga tributaria que pesa sobre la industria TIC.
Impuestos. Imagen: Helloquence/Unsplash
El pedido efectuado por ATVC se enmarcó en una solicitud mayor, elevada por el grupo de entidades conocido como G6 y que nucleas a actividades industriales, financieras y tecnológicas en general. El G6 pidió a las provincias y municipios que bajen las cargas tributarias sobre el grueso de las actividades con el objetivo de que las empresas de los distintos sectores ganen competitividad y puedan encarar proyectos de inversión.
En ese sentido, ATVC pidió “corregir la carga tributaria que pesa sobre la industria TIC a nivel provincial y local, que desalienta la inversión y la posibilidad de ofrecer más y mejores servicios de entretenimiento y conectividad a los clientes”.
Desaliento a la inversión
Uno de los impuestos provinciales más extendidos en este país se llama Ingresos Brutos (IIBB) cuyo monto difiere según de qué provincia se trate y que, además, puede duplicarse a lo largo de la cadena de valor. Por eso, ATVC sostuvo que “IIBB es una de las principales cargas impositivas que pesan hoy sobre el sector TIC, con efecto cascada y multiplicador sobre los precios de los productos y servicios, generando ineficiencias y sobrecostos en la cadena de valor y afectando la capacidad y expansión de todo el ecosistema”.
Mientras la provincia de Chubut aplica un gravamen de 6,5 por ciento en concepto de ingresos brutos a los servicios de Internet, Buenos Aires y Santa Fe lo hacen en un cinco por ciento y Tierra del Fuego en un 2,5 por ciento, según un estudio realizado por la Universidad de La Plata a pedido de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), presentado el año pasado durante el Internet Day. Allí se observó que la aplicación de este impuesto es mayor en estos servicios que en otras actividades, por lo que se considera que existe un trato discriminatorio hacia la industria TIC, más allá de lo distorsivo del impuesto.
Imagen creada con ChatGPT
La misma situación se da cuando se observa la aplicación de este mismo tributo por municipio. En la provincia de Santa Fe, una comuna puede aplicar un 6,85 por ciento, tal como sucede en San Cristóbal, mientras otra, como la de Rosario, obliga a un tributo de 2 por ciento. Todo esto da como resultado que más del 40 por ciento del costo del servicio de Internet sea por cargas impositivas.
Pedido regional
Por eso, en el inicio de este 2025, ATVC sumó su pedido al efectuado por el G6 ya que consideró que, en el caso específico de IIBB, este tributo tiene un profundo impacto regresivo sobre los hogares, ya que ralentiza la inclusión digital y el cierre de la brecha de acceso a la conectividad de calidad, además de generar la pérdida de oportunidades y dificultar el acercamiento a los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías. “Es fundamental revisar la carga tributaria que pesa sobre el sector para asegurar la sostenibilidad y el dinamismo de la expansión digital en todo el país”, concluyó ATVC.
Argentina. Imagen: íctor Santa María/Flickr.
Ese mismo día, Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet, había señalado que la cuestión de la sobrecarga tributaria es un comportamiento extendido en el grueso de los países de la región, razón por la que llamó a los países “a encontrar soluciones propias para mejorar las posibilidades de inversión”. En la misma sintonía se ha expresado en varias oportunidades la GSMA que, además, suele definir con precisión el costo tributario sobre espectro y las desventajas que eso significa para el despliegue de más y mejor infraestructura, especialmente en un contexto de caída de ingresos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.