Venezuela volvió a subastar espectro después de una década y Digitel y Movistar fueron las ganadoras

La Conatel recaudará más de 100 millones de dólares, y la expectativa es que se convoquen a nuevas subastas más adelante

Después de una década, Venezuela volvió a llamar a una licitación de espectro para servicios móviles. Ahora, para avanzar hacia redes 4G y 5G de manera simultánea. Este jueves, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) culminó  un proceso que permitió otorgar bandas a Digitel y Movistar, las dos operadoras privadas que actúan en el país. Ambas pagarán unos 123 millones de dólares por el recurso obtenido.

Unsplash – michael-dziedzic

La subasta estuvo planteada en dos fases. La primera se inició este miércoles, con la puesta a disposición de bloques de frecuencia para ambas tecnologías en las bandas de 700 MHz, 900 MHz y 1800 MHz, además de las de 2.5 GHz y 3.5 GHz. El acto se efectuó en la Bolsa de Valores de Caracas, y culminó este jueves.

¿Cuál fue el resultado? Digitel se adjudicó la banda de 3.5 GHz por más de 86 millones de dólares, mientras que Movistar se hizo de la banda de 2.5 GHz por casi 37 millones de dólares. Entre ambas aportarán a las arcas del Estado venezolano unos 123 millones de dólares.

Entre LTE y FWA

Una vez que las compañías completen los trámites respectivos se iniciarán los despliegues. Movistar profundizará en lo vinculado con las redes 4G LTE, mientras que Digitel lo hará en 5G FWA y conectividad 5G para el segmento corporativo, según informó el periodista especializado William Peña.

Quedaron fuera de la compulsa final las dos empresas estatales, Cantv y Movilnet, que habían participado de la primera ronda, pero que no avanaron con propuesta económica en la segunda etapa. Cantv había participado en la primera ronda para acceder tanto al espectro de 2.5 GHz como al de 3.5 GHz mientras que Movilnet lo había hecho sólo para la de 3.5 GHz con la intención de aprovechar las pruebas 5G realizadas en los últimos tiempos. No obstante, ninguna de las dos pudo avanzar en la segunda ronda.

Imagen de Yux Xiang en Unsplash

¿Qué pasó con las otras bandas que se pusieron a disponibilidad? Quedaron desiertas, inclusive la de 700 MHz, pero por una razón muy clara. Hoy esa banda está siendo utilizada por los canales UHF y la Conatel no ha hecho nada para limpiarla, hecho que supuso un desincentivo para cualquiera de las empresas habilitadas para participar de la licitación.

Crecer en todos los segmentos

Venezuela cuenta con unos 19 millones de clientes móviles sobre una población de más de 28 millones de habitantes, pero la tecnología 4G aún no parece tener una posición dominante. Es extendido aún el uso de 3G, lo que muestra la necesidad de continuar trabajando en el despliegue de redes. Misma situación se produce en la banda ancha fija donde sólo el 15 por ciento de los hogares cuenta con este tipo de acceso.

Conatel Venezuela. Imagen: Conatel.Conatel Venezuela. Imagen: Conatel.

Edificio de Conatel Venezuela. Imagen: Conatel.

La necesidad de expandir redes es de tal magnitud que hace tres años Digitel anunció que se terminaba el tiempo de la “regaladera”, expresión local que refiere a regalar servicios sin cobrar por ellos lo que efectivamente valen. Fue una manera de explicar que había que retomar una senda de inversión apalancada en el incremento de precios porque, para ese entonces, las redes 3G ya estaban colapsadas y no estaban en condiciones de soportar el tráfico creciente, especialmente el proveniente de las plataformas de streaming. Más cuando la móvil es la principal tecnología de acceso del país.

La Conatel prometió que volverá a convocar a subastas futuras para poner a disposición del mercado el espectro que quedó remanente en esta oportunidad. Con esta convocatoria, el regulador inicia un cambio de época ya que fue la primera convocatoria a licitación luego de 11 años. La última se había realizado en 2014 y, desde entonces, el mercado estuvo prácticamente paralizado, hasta que se decidió flexibilizar la intervención de precios en 2020, en el marco de la pandemia. Esa determinación le permitió al sector retomar un camino de inversión que, ahora, se tradujo en la concreción de esta nueva adjudicación de espectro.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

6 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.