Un año después de haber concluido la subasta 5G en Colombia donde la sorpresa fue el ingreso de la brasileña Telecall, la operadora no pagó aún ni un peso por el bloque de 80 MHz que se había adjudicado en la banda de 3.5 GHz. En los últimos meses la compañía había elevado diversas solicitudes para modificar las condiciones de la asignación y este miércoles por la noche el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia rechazó esos pedidos y aseguró que continuará con los procedimientos administrativos que correspondan por los incumplimientos.
El escándalo en torno a Telecall venía anticipándose desde diciembre pasado. Durante ese mes y los primeros días de enero presentó ante el MinTIC tres solicitudes en las que pidió modificar las condiciones de la subasta. Todas fueron rechazadas.
Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.
“Las peticiones de Telecall fueron presentadas el pasado 12 y 27 de diciembre de 2024 y el 8 de enero de 2025. Los argumentos para solicitar la modificación de las condiciones establecidas en la subasta se fundamentaban en tres aspectos: hechos sobrevinientes, igualdad material e intereses superiores en la prestación del servicio público esencial de telecomunicaciones”, expresó el MinTIC a través de un comunicado.
Esta semana, la revista Cambio publicó que Telecall no había pagado un peso sobre el espectro adjudicado. En diciembre de 2023, la licitación 5G entregó bloques en la banda de 3.5 GHz. Claro, Movistar-Tigo, Wom y Telecall fueron las cuatro adjudicatarias, que se comprometieron a pagar entre las cuatro unos 1.3 billones de pesos colombianos (unos 310 millones de dólares). Telecall se comprometió a pagar unos 313.888 millones de pesos colombianos (unos 75 millones de dólares) por los 80 MHz de la banda de 3.5 GHz sobre la que obtuvo la adjudicación.
Como parte de las obligaciones derivadas de ese proceso, las operadoras debían pagar el 13 por ciento de lo ofertado durante los primeros 90 días luego de la apertura de los sobres, concretada el 20 de diciembre de 2023. Es decir, deberían haber concretado ese pago a finales de marzo de 2024.
Las que cumplieron y las que no
Claro y Movistar-Tigo fueron las únicas que cumplieron con estas obligaciones hasta ahora. En el medio debe recordarse que Wom Colombia entró en un proceso de reestructuración de su deuda, y que hace algunas semanas ingresó un nuevo fondo en la composición de la compañía con ese objetivo. Telecall y Wom Colombia debían abonar unos 41.000 millones de pesos colombianos (algo así como 10 millones de dólares), pero ninguno cumplió. Aún así, en agosto de 2024, la adjudicación de espectro de Telecall quedó en firme aunque se iniciaron las acciones para obligarla a concretar ese trámite, según indicó la revista Cambio.
El MinTIC aseveró que “tras evaluar las solicitudes presentadas por Telecall Colombia S.A.S y estando dentro del término legal para dar respuesta, considera que no es procedente declarar la revocatoria parcial de la Resolución 498 de 2024 mediante la cual se asignó el espectro de 5G, ni acceder al acuerdo de pago propuesto por el operador”.
Agregó que los argumentos presentados por la operadora brasileña “no demuestran un impedimento para cumplir con sus obligaciones, impuestas en el acto administrativo que le otorgó el permiso para uso del espectro”.
E informó, a su vez, que “el pasado 3 de diciembre de 2024, el Ministerio TIC inició dos actuaciones administrativas en contra de Telecall Colombia. Una, por el presunto incumplimiento de la obligación de constituir y presentar dentro del plazo previsto las garantías establecidas en el artículo 15 de la Resolución 498 de 2024. La segunda, por el presunto incumplimiento de la obligación de realizar dentro del plazo previsto, el primer pago en dinero de la contraprestación económica”.
El antecedente de Centros Poblados
Lo que está sucediendo en torno a la operadora podría tomar ribetes escandalosos ya que Iván Mantilla, ex ministro de Conectividad y Digitalización del MinTIC durante la gestión del ex presidente de Colombia Iván Duque, es el representante legal de Telecall en el país. Sobre Mantilla pesas sospechas relacionadas con el escándalo en torno a la Unión Temporal Centros Poblados que había obtenido la adjudicación para conectar a 7.277 centros digitales de Colombia por 1.700 millones de pesos colombianos (unos 409 millones de dólares). Luego se comprobaría que esa UT había presentado garantías falsas, lo que llevó a la renuncia de la ministra TIC, Karen Abudinen, durante la presidencia de Duque.
Falta de transparencia – Unsplash -jamie-street
En este escenario, y ante las solicitudes ya descartadas por el MinTIC, el organismo ya advirtió que continuará con las actuaciones que le correspondan, además de reiterar su compromiso con la protección del interés general y de la libre competencia en este sector, además de garantizar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la subasta 5G. Según la revista Cambio, el objetivo del MinTIC es recuperar los 80 MHz de espectro adjudicados a Telecall que, de acuerdo a las mismas fuentes, estaría efectuando una reingeniería financiera para hacerse cargo de sus obligaciones.
Mientras tanto, las únicas dos operadoras que están desplegando infraestructura 5G, y a distinto ritmo, son Claro y Movistar-Tigo. Sobre esta última aún se esperan definiciones respecto a la oferta de adquisición de parte de Millicom sobre la filial colombiana de Telefónica.
Colombia tendrá otro año movido en materia de telecomunicaciones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.