Brasil avanza en su PBIA con propuestas concretas y la designación de la conducción del IA.lab

La estrategia de IA de Brasil designó al equipo directivo de su laboratorio de exploración, con especialistas locales. También presentó ante la UIT dos iniciativas de usos concretos

El Plan Brasileño de Inteligencia Artificial (PBIA) es una estrategia que, presentada hace un semestre y planteada a cuatro años, involucrará desembolsos por encima de los 4.000 millones de dólares y una decidida apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación en inteligencia artificial (IA), con la articulación del sector público y el privado.  Por esta iniciativa y toda la apuesta invertida, el país se encuentra en el podio regional de la IA.

Por estas horas, la novedad involucra saber que el Centro de Estudios Avanzados en Comunicación Digital e Innovaciones Tecnológicas (Ceadi), dependiente de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), acaba de designar al equipo de integrantes que conducirán el Laboratorio de Inteligencia Artificial (IA.lab) y cuyo primer paso será la evaluación de la política de gobernanza de la IA. Pero también es noticia que la Agencia presentó ante el sector de normalización de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-T) dos iniciativas concretas para el uso de la IA: prevenir y mitigar las fakes news y generar alertas tempranas ante incendios.

El IA.lab estará integrado por funcionarios de la Anatel

El IA.lab fue creado en junio de 2024 por medio de la ordenanza de Anatel Nº 2831 con el objetivo de “ser un espacio para pensar soluciones”. Por eso, propone estimular la producción de conocimiento sobre el uso de la IA en el ecosistema digital como también promover el debate al respecto. Y, con ello, abastecer de información al directorio y a las áreas técnicas para que tomen decisiones informadas.

“IA.Lab ahora estará compuesto por empleados de Anatel, con conocimiento y experiencia en el tema y tendrá su coordinación administrativa bajo la responsabilidad de la Asesoría Técnica (ATC) de la Agencia, que actuará como secretaría ejecutiva, asegurando la organización y avance efectivo de actividades”, dijo el organismo en su aviso oficial.

Imagen: Glenn Carstens-Peters/Unsplash

Allí también se precisa que Alexandre Freire, el presidente de la Anatel y del Consejo Superior del Ceadi, también lo será en el IA.lab. A su vez, que João Marcelo Azevedo Marques Mello da Silva es el secretario Ejecutivo; y que lo acompañarán Gustavo Nery y Silva, Thiago Pereira de Brito Vieira, Éder Souza Gualberto, Marcelo Alves da Silva, David Santana y Silva Barreto; Andrey Ribeiro Pérez Nunes.

“La rápida expansión de la IA en los sectores de las telecomunicaciones y la innovación tecnológica presenta un escenario lleno de oportunidades, pero también trae consigo importantes desafíos, como proteger los datos, combatir el sesgo algorítmico y reducir la brecha digital”, dijo Freire. El directivo apostó a que “el trabajo conjunto de este grupo será fundamental para pensar en soluciones que permitan afrontar estos desafíos y maximizar los beneficios de la tecnología, con un enfoque que priorice la ética, la innovación y el desarrollo sostenible”.

“En el caso de la IA, la creación de IA.lab está alineada con el objetivo estratégico de Anatel de promover la transformación digital dentro de la sociedad, en condiciones de equilibrio de mercado, además de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas ( ONU), en particular 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), 10 (Reducción de las Desigualdades) y 16 (Paz, Justicia e Instituciones)”, explicó Freire .

Sobre los trabajos que están en gatera

¿Qué iniciativas prevé desarrollar el IA.lab para el sector de las telecomunicaciones? ¿Cuál es el abordaje regulatorio y qué perspectivas de innovación se advierten en ese sentido? Las preguntas sobran.

De momento, la Agencia asegura que trabajarán en propuestas de directrices para el uso de IA en telecomunicaciones y en la creación de un AI Ethics Sandbox para probar y validar enfoques éticos en IA, además de la realización de talleres, seminarios web, consultas públicas, publicaciones académicas e informes de investigación.

Estas noticias importan y aportan pues la flexibilidad regulatoria parece clave en este sentido, tal como fue planteado casi al unísono en el último Foro Virtual de Regulación de TeleSemana.com, realizado la semana pasada y disponible bajo demanda aquí.

Imagen: rawpixel/Unsplash

Inclusive, en la agenda del organismo se encuentra la realización de una Conferencia Anual sobre IA en las Telecomunicaciones, junto con la creación de un repositorio en línea con recursos y estudios sobre IA, la preparación de informes de políticas y la evaluación crítica de las prácticas existentes para identificar áreas de mejora.

Pero el primer paso versará en torno a la definición de la política de Gobernanza de IA de la Agencia, que por estos días elabora la Superintendencia de Gestión Interna de la Información (SGI) sobre la base de la alineación de los procesos internos de la entidad con sus estándares éticos y regulatorios.

IA para cuidar el ambiente y prevenir las fakes news

Brasil también quiere que la IA sea una herramienta para el cuidado ambiental y la creación de una nueva generación de alertas tempranas. Por ejemplo, ante incendios.

Esa idea se plasmó en un proyecto de investigación que presentó la delegación brasileña de la Comisión Brasileña de Comunicaciones 3 – Normalización, en el marco de la última reunión de la Comisión de Estudio 20 (CE 20) del Sector de Normalización de la UIT, que se realizó en semanas atrás.

Se trata de la investigación conocida como “Análisis de modelos y conjuntos de datos de IA para Cerrado Savana Detección de incendios forestales en biomas”. El informe es el resultado del Término de Ejecución Descentralizada (TED) firmado entre Anatel y la Universidad de Brasilia (UnB), con el afán de hacer evaluaciones técnicas de estándares de redes de telecomunicaciones y tecnologías emergentes destinadas al desarrollo de redes abiertas, virtualizadas y aplicaciones basadas en IA y realidad virtual/aumentada. El abordaje, que estaría concluido en 2026, obtuvo el apoyo de Corea del Sur y China.

Imagen creada con ChatGPT

“En los últimos años, el aumento del número de incendios ha provocado daños irreversibles en los ecosistemas, especialmente en el medio ambiente, los animales y los seres humanos”, dijo la Agencia y aseguró que “el desarrollo de sistemas inteligentes de detección de incendios es útil para la gestión de emergencias, además de ser crucial para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en zonas urbanas y rurales cercanas mediante el envío de alertas”.

En el mismo sentido preocupan las noticias falsas y ese mismo algoritmo que puede afectar el buen funcionamiento de una democracia, configurado de otra manera, puede ayudar a robustecerla.

Por eso la Agencia anunció el comienzo de un estudio vinculado al uso de la IA para mitigar la difusión de información errónea. Inclusive, hace pocos meses se debatía la posibilidad de rediscutir la normativa local vinculada al cuidado de los datos personales en el entorno digital.

“El objetivo es brindar una visión general de los enfoques que utilizan la inteligencia artificial para mitigar este problema, además de identificar metodologías y estrategias que puedan conducir a estándares multimedia para garantizar contenidos digitales precisos, trazables y transparentes”, dijo la entidad durante la presentación de la iniciativa en el encuentro normativo de la UIT, del que también fueron parte la Anatel junto a la UnB.

Se trata del Informe Técnico ITU-T TR-MIS-AI “Metodologías para mitigar la desinformación y la desinformación con inteligencia artificial”, mediante el que se busca identificar metodologías y estrategias que puedan conducir a estándares multimedia que garanticen contenidos digitales precisos, rastreables y transparentes.

El tema de las fake news es una preocupación y una ocupación de la administración de Luiz Inácio Lula da Silva, al punto de haber intentado llevar el tema al Congreso y transformarlo en ley.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.