Para Asiet, los reguladores deben ampliar sus perspectivas para mantenerse vigentes en el sector

América latina necesita inversiones por encima de lo que aportan las operadores. Para la entidad, urge trabajar en varios frentes a la vez

“América latina requiere, necesita, 17.000 millones de dólares adicionales a las inversiones que realizan las operadoras para reducir la brecha digital. Y la tendencia de inversión se observa a la baja. La reducción de los ingresos sectoriales es un patrón que se registra en los últimos 10 años, en un promedio del 3,5 por ciento anual”.

La frase es contundente y pertenece a Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET, durante un webinar realizado por 5G Americas, en el que también puso foco sobre el comportamiento del ARPU a nivel regional, que está previsto se ubique en torno a los 6,4 dólares hacia 2028, contra niveles que superan con comodidad los 10 dólares en mercados desarrollados. La cuestión impositiva, las regulaciones, el uso de los fondos de servicio universal forman parte de las discusiones que la ejecutiva consideró abordar de manera urgente para que se pueda desarrollar más infraestructura de conectividad en la región y contribuir al desarrollo de las poblaciones.

“Las redes de telecomunicaciones son la base de la digitalización. Porque permiten a la gran mayoría de las personas conectadas hacer uso de los servicios digitales. Esto democratiza los servicios y hace que el cambio en la forma de hacer las cosas tenga sentido. No sólo para las empresas que proveen los servicios básicos, sino para otras empresas de otras industrias que digitalizan sus procesos para ser más eficientes o alcanzar a clientes con procesos digitales”, agregó.

Destacó las cifras sobre crecimiento de tráfico a nivel global, que ya está siendo medido en exabytes. “Hay un tráfico de 1088 exabytes por mes, que es el 33 por ciento del tráfico de la WAN, con un crecimiento de 24 por ciento, esto de parte del consumidor final y de empresas. El consumo global de tráfico de inteligencia artificial es el 33 por ciento del consumo global de tráfico, donde somos consumidores indirectos. ¡Qué hacemos en este contexto?”, se preguntó.

Aseveró que habrá que evolucionar hacia nuevas arquitecturas de redes, más inteligentes, donde las estructuras crezcan en pos de brindar más alta capacidad y nuevas tecnologías. “Vamos a tener que acometer cuestiones de ancho de banda, latencia, y es ahí donde hay que centrar los mayores esfuerzos”, aseveró.

Mejora regulatoria

Para abordar la falta de inversión, la mejora de los ingresos, la ampliación de infraestructura, planteó cuatro líneas de trabajo, donde la mejora regulatoria aparece en primer lugar. “Donde hay respeto por la institucionalidad, se obtiene un 64 por ciento más de inversión”, subrayó.

“Una mejora regulatoria requiere flexibilidad”, sostuvo Méndez. Esto supone que las autoridades públicas tengan capacidad para adaptarse a un entorno digital en constante cambio. “No se puede definir una norma y tomarse cinco años para revisarla. Porque en cinco años el entorno digital será totalmente distinto”, agregó. Y ejemplificó con el impacto que hace un par de días generó la salida de DeepSeek.

Imagen creada con IA

En este punto, se mostró a favor de mecanismos de participación apropiados en pos de mejorar la regulación, justamente para que sea construida, publicada y puesta a consulta en mesas de discusión con la industria. A esto, indicó, será necesario incorporar análisis de la normativa, la medición de los resultados, para saber si resultó positiva o no, y qué tan valorada es por los usuarios. Este último punto se presenta como una gran falencia de los reguladores de la región.

Los sandboxes regulatorios fueron considerados como una de las mejores prácticas de la industria, actividad incluida en algunos procesos en pocos reguladores, y sobre los que siempre se habla pero que no logran tener adhesión más extendida. Otra práctica que expuso fue el de los modelos de prevención y cumplimiento, conocidos como guillotina regulatoria y simplificación normativa, donde el regulador establece el plazo en que debe revisarse tal norma y si no se hace la norma desaparece. Una manera de autocontrol por parte del regulador.

Mea culpa antes que vengan de afuera

Y en tiempos en donde los organismos a cargo de esta tarea están fuertemente cuestionados, como ya ocurrió en México con la extinción del IFT, o lo que sucede en Brasil, donde se está cuestionando a la Anatel, o en la Argentina, donde el Enacom está intervenido, Méndez se pronunció a favor de una autocrítica por parte de los reguladores.

“Necesitamos reguladores independientes, con capacidad técnica, que tengan la posibilidad de ser neutrales frente a la competencia. Y entender el fenómeno, que es un reto para ellos, y ampliar su perspectiva para mantenerse vigente y mantener su relevancia. Es un proceso y hay que acometerlo ya. Es mejor ser reformado desde lo interno antes que desde lo externo. Y los reguladores deben hacer una introspección y buscar la mejor manera de hacerlo y hacerlo ya”, subrayó Méndez ante una consulta de TeleSemana.com.

Imagen generada por IA a través de ChatGPT

Mencionó la postura de Carlos Lopez Blanco, presidente de la Comisión de Economía Digital de la Cámara de Comercio  Americana de España (Amcham), quien sostuvo que urge que los reguladores se ajusten al nuevo ecosistema para mantener su relevancia. No significa que no lo hayan sido en el pasado. Pero también hay cambios políticos y otra serie de aspectos que llevan a efectuar un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) interno conciente, porque la tecnología sigue avanzando y las instituciones regulatorias y de política pública obligan a un trabajo conjunto para llevar una tarea adelante que es indispensable, tal como el despliegue de redes.

Una tarea que parece urgir en los distintos países de la región. Y que también fue abordado en la 7° edición del Foro Virtual de Regulación de TeleSemana.com.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.