En el mundo hay más de 1.800 millones de conexiones de banda ancha fija, y algo más

Este mapeo global del despliegue de banda ancha fija detalla los avances en materia de cobertura pero también los desafíos que esto supone

En todo el mundo, hay 1840 millones de conexiones de banda ancha fija, tal como el indicador que Point Topic acaba de compartir refleja, y en el que se advierte un alza interanual del 1,4 por ciento. Esto cuantifica los logros de los esfuerzos de despliegue de infraestructura concretados hasta el cierre del tercer trimestre de 2024 (lo que hace suponer que ese número siguió en raudo crecimiento hasta estas primeras semanas del 2025). Pero también plantea desafíos, como la dicotomía de contar con territorios con mercados saturados y otros con falta de conectividad. De ese mapeo global también se desprende que Estados Unidos reportó más suscripciones que hogares y que las conexiones satelitales crecieron un tercio interanual. Pero hay más.

Una de cal y una de arena: la tasa de crecimiento registrada fue la más alta de los últimos cuatro trimestres, pero menor que la del tercer trimestre de 2023 y del tercer trimestre de 2022. ¿Qué significa? Que “la tendencia general parece ser una desaceleración del crecimiento, a medida que aumentan las tasas de penetración de la banda ancha fija”.

Los datos

El informe de esta consultora refleja que ese crecimiento, estimado en el 1,39 por ciento trimestral, supuso movimientos ascendentes y descendentes: porque las suscripciones de banda ancha disminuyeron en 13 países pero que involucra una mejora comparativa, frente a los 18 que habían caído el trimestre inmediato anterior.

“La cuota de mercado de FTTH/B en el total de suscripciones de banda ancha fija aumentó aún más y se situó en el 71,35 por ciento. Las conexiones de banda ancha basadas en otras tecnologías volvieron a reducir su cuota de mercado, con excepción de las conexiones por satélite y las conexiones inalámbricas fijas”, dice el reporte y compara el crecimiento interanual según tecnologías: las conexiones de fibra al hogar (FTTH/B) crecieron un ocho por ciento, los satélites  un 36,4 por ciento; acceso fijo inalámbrico (FWA, por sus siglas en inglés) un 10,5 por ciento (y en este caso destaca el rol que jugó Starlink).

Los motivos de ese ir y venir de las tendencias en materia de crecimiento de FTTH/B están dados porque algunos de esos territorios crecen más en conectividad móvil, porque atraviesan crisis económicas o bélicas o porque, sencillamente, están muy saturados. Entre estos últimos, se enumeran clásicos como Hong Kong, Suiza y los Países Bajos.

¿Dónde estuvo el mayor crecimiento?

En los mercados que están en desarrollo y, sobre todo, en Asia. Por ejemplo, India, que en el ránking global de Point Topic encabezó la lista de los 20 mayores mercados de banda ancha fija, con una tasa de crecimiento intertrimestral de casi el cinco por ciento: 4,91 por ciento.

De entre esas dos decenas de países con crecimiento, el alza promedio fue del 1,12 por ciento (frente al 0,93 por ciento registrado en el segundo trimestre de 2024); cuyas mayores tasas de crecimiento se lograron en territorios como Grecia, Perú y Argelia.

Inclusive, precisa que en 13 de esos veinte mayores mercados de banda ancha fija, el crecimiento en el tercer trimestre de 2024 fue mayor que en el trimestre anterior. De todos ellos, la desaceleración más significativa se registró en España, que pasó del 0,72 por ciento en el segundo trimestre al 0,15 por ciento en el tercer trimestre de 2024.

En China, por ejemplo, el porcentaje de crecimiento se ubicó en el 1,75 por ciento (frente al 1,11 por ciento del trimestre anterior), mientras que en Asia Oriental, el alza fue del 58,1 por ciento. Con estos números, no sorprende a nadie que sea la región que domina mejor el tema, al reunir el 50,4 por ciento de los suscriptores globales.

Inclusive, en términos de adiciones netas de banda ancha FTTH/B en el tercer trimestre de 2024, China contabilizó 9,2 millones nuevas conexiones, mientras que India agregó 2,3 millones y Brasil 1,3 millones.

Por su parte, y tal como sucedió en trimestres anteriores, Europa, América del Norte y Oceanía se mantuvieron con “tasas de crecimiento modestas”, inferiores al uno por ciento; pero con altas tasas de penetración: del 40,2 por ciento en el primero y 39,1 por ciento en el segundo.

En lo que a Europa refiere, bien vale repasar los desafíos que la propia comunidad e industria planteó, horas atrás, a través de la ex ETNO, donde no sólo está la ecuación de negocio con un ARPU que valoran bajo;  sino también por la cuestión geopolítica y de negocio internacional que significa el poder (o no) cumplir los objetivos previstos para fin de la década, incluidas sus altas apuestas en materia de investigación y desarrollo.

“Debido a la saturación ya alta, estas regiones tienen un potencial limitado para la expansión, con la migración del cobre a la fibra como una tendencia importante, y el satélite, así como la conexión inalámbrica fija, ganando terreno” dice el informe que está disponible aquí y advierte que, por ejemplo, en Estados Unidos, registraron “una nueva rotación en las suscripciones de banda ancha por cable y cobre, mientras que FTTP, FWA y satélite crecieron a un ritmo significativo”.

La oportunidad está en el desarrollo. Por ejemplo, lo plantea al abordar otras regiones del planeta, como América latina y Caribe, donde advierte que “conserva un alto potencial de expansión, aunque el predominio de las tecnologías de banda ancha móvil será difícil de superar”.

Otro elemento interesante es el que advierte el retroceso de tecnologías que hoy se valoran obsoletas, como las de cobre, que cayeron un 13,2 por ciento.

¿Y la banda ancha inalámbrica? También crece.

Sus conexiones aumentaron un 10,5 por ciento interanual, impulsados sobre todo por los crecimientos del 34 por ciento de Estados Unidos y del 10 por ciento de Italia. “Esperamos que esta tendencia persista debido a la demanda de conectividad en áreas remotas y desatendidas donde la infraestructura de banda ancha por cable no es económica ni logísticamente viable, y debido a que algunos consumidores están cancelando sus servicios de acceso de banda ancha”, dice.

El arte del equilibrio

“Todos se han beneficiado”, dijo Oliver Johnson, director ejecutivo de Point Topic y agregó que “aunque, como ocurre con todo, el exceso puede ser perjudicial y, como cualquier herramienta, puede convertirse en un arma, sigue siendo uno de los mayores logros de la humanidad. Desde las pinturas rupestres hasta la imprenta, la alfabetización, las bibliotecas e incluso la televisión, nuestra especie tiene un profundo deseo de comunicarse. Internet está en la misma categoría y su adopción ha sido rápida”.

Lo cierto es que a fin de 2010, había 500 millones de líneas fijas y que llevó 15 años más triplicarla.   “Es poco probable que los próximos 500 millones de personas se cubran con la misma rapidez. Las zonas que aún no cuentan con una red fija suelen ser difíciles y caras de alcanzar. No veremos dos mil millones de suscripciones a líneas fijas en esta década”, agregó Johnson.

En un artículo publicado por Point Topic –aquí– se advierte que desde mediados de año, en Estados Unidos hay más líneas de banda ancha que hogares, algo que ya pasó en China y en otros territorios considerados “saturados”.

En este punto, también vale la pena repensar el desafío que el desarrollo de aquella inteligencia artificial china conocida como DeepSeek impuso a la industria. Sobre todo, en lo concerniente al nivel de desembolsos, la escala y la monetización.

“Debemos celebrar este último hito, ya que ahora tenemos más de 1.500 millones de hogares en todo el mundo con servicio de línea fija y debemos recordar al resto, hasta 800 millones de hogares, que aún no tienen cobertura fija”, advierte la consultora y plantea claramente que la cuestión de la brecha digital es una de las metas más complejas que resolver.  Según el último reporte de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT)  la cantidad de conectados crece, junto con la desigualdad.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.