Este miércoles 29 de noviembre se puso en marcha en Chile la “marcha blanca ciudadana”, una iniciativa destinada a que los usuarios puedan conocer la velocidad de sus conexiones a Internet fijas. De acuerdo a los resultados que obtengan podrán elevar sus reclamos a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
El regulador informó que en noviembre del 2022 las empresas MedUX y Microsystem se adjudicaron la licitación del Organismo Técnico Independiente (OTI), a cargo de poner en marcha la red nacional de mediciones de Internet y monitorear que las condiciones de los servicios que entregan las empresas cumplan con los estándares acordados con sus usuarios mediante contrato.
Como resultado del trabajo del OTI, la iniciativa conocida como marcha blanca ciudadana permitirá a los usuarios, a través de una aplicación, realizar las mediciones de Internet fijo en su hogar, utilizando un cable de red conectado al router del computador.
“Como MTT valoramos todas las herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de servicios tan importantes como internet. El inicio de esta marcha blanca, que permitirá monitorear con mayor precisión la velocidad de conexión a través de una aplicación, viene a reforzar el trabajo que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realiza a diario a través de los equipos de la Subtel, una labor que busca entregar seguridad a la ciudadanía de que lo contratado es lo recibido, pero que también permite brinda espacios de mejoras para las empresas. El gobierno del presidente Gabriel Boric nos ha pedido mejorar la conectividad del país en todos sus ámbitos y las telecomunicaciones son una pieza clave en esta tarea” destacó el ministro Juan Carlos Muñoz.
En tanto, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, sostuvo que “en esta primera etapa, que es de marcha blanca ciudadana, nos interesa que las personas puedan probar y utilizar la herramienta que se está poniendo a disposición, para que se puedan familiarizar con ella y de esa manera, cuando comience a correr de manera oficial, tengan todas las herramientas para reclamar ante sus compañías en caso de incumplimiento en la entrega de servicios”.
Agregó que hay preocupación en la Subtel porque se respeten los derechos de los usuarios “y parte importante de eso es que las empresas cumplan con los servicios que entregan y en los términos que son acordados. En ese sentido, la aplicación es una muy buena herramienta para empoderar a los usuarios”. Araya recordó, además, que “esta aplicación será reconocida oficialmente como herramienta para exigir una compensación en el caso de que los servicios contratados no se estén entregando de la forma pactada”.
Hace dos meses, el regulador puso en marcha el Registro Nacional de Conectividad para contar con información fehaciente sobre el funcionamiento del mercado con el objetivo de definir políticas públicas acordes a esa situación. Que ahora se ponga en manos de los usuarios una herramienta que permita cotejar la velocidad de los servicios se explica en la misma dirección. Lo hace un país que, más allá de que todavía debe resolver ciertas brechas de conectividad, cuenta con altos estándares de penetración de servicios y, más allá de expandir cobertura, ahora la meta tiene que ver con la calidad. De hecho, es uno de los tres países de la región con mejor nivel de acceso a las TICs.
Se trata de una metodología de medición única en el mundo, tal como lo expresó el presidente del Comité Representativo, Alfie Ulloa, quien señaló que “estamos poniendo a disposición de los clientes de internet alámbrica una herramienta de medición de velocidad que hoy inicia su marcha blanca”. La expectativa es que los usuarios se familiaricen rápidamente con su uso y puedan usarla de manera correcta.
El Organismo Técnico Independiente puso a disposición de las personas un sitio web donde se detallan los pasos a seguir para realizar las mediciones y el manual de descarga de la aplicación: https://vmgchile.cl/