Sorpresa Telefónica: el gobierno español exigió la salida de Alvarez Pallete para reforzar su control y reorientar la estrategia

La decisión fue tomada con diversos matices. Ocurre en un escenario de cambio en la composición accionaria de la operadora y de reconfiguración del mercado español

El cambio fue sorpresivo. Aparentemente nadie lo esperaba. José María Alvarez Pallete dejó de ser el CEO de Telefónica por decisión del Gobierno de España. Un baldazo de agua fría que está siendo recibido de muy mala manera por el mercado. Y también por la oposición al gobierno de Pedro Sánchez que rechaza la intromisión de la política en una de las compañías emblemáticas del país. El nuevo CEO, Marc Murtra, quien hasta ahora se desempeñaba al frente de otro nave insignia española, Indra, está obligado a imprimirle otra dinámica a la gestión para que vuelva a subir en bolsa, continúe reduciendo deuda y genere más ingresos.

Pexels – roman-odintsov

El sábado por la tarde, la operadora informó que el Consejo de Administración acordó “la renovación ordenada de la Presidencia de la Sociedad, para adecuarla a su nueva estructura accionarial”. Acto seguido, se le pidió a Alvarez Pallete su dimisión, que fue aceptada en el mismo momento. Inmediatamente, Mar Murtra fue nombrado al frente de Telefónica.

El movimiento fue dado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que posee el 10 por ciento de la compañía y garantiza el control de parte del Gobierno de España. Este movimiento se dio luego de que la saudí STC llevara de un cuatro por ciento a un 9,7 por ciento su participación en la operadora, hecho que motivó a la administración de Sánchez a ampliar el poder que tenía la SEPI.

Luego le siguieron las formalidades correspondientes a una situación de este tipo. Hubo que esperar hasta el lunes para comenzar a ver los ecos de esta determinación. El primer efecto tuvo que ver con la reacción en la Bolsa. La acción de Telefónica comenzó el día con una baja del 3 por ciento, lo que evidencia que esta decisión no gustó. Por el contrario, la de Indra, subía más de un 2 por ciento, hasta el cierre de este artículo.

Un sector en cambio permanente

Hay quienes inscriben este movimiento en los cambios a los que debieron someterse gran parte de las operadoras en Europa, y en España en particular. Otras compañías de la industria, como Orange, Vodafone, Swisscom, ya vieron relevar a sus CEOs en el último año, producto de las transformaciones de la industria y de la necesidad de imprimirles una nueva dinámica, aspecto que se deja ver en el comunicado oficial.

Que Murtra haya asumido en el lugar de Pallete es interpretado en el marco de una intención para que Telefónica juegue más fuerte en los terrenos de la energía, la defensa, el transporte y las telecomunicaciones, tal el campo en el que se mueve Indra, de donde proviene el nuevo CEO. En otras palabras, una búsqueda no sólo para atravesar a otros sectores transformándolos digitalmente sino para formar parte de ellos.

Fuente: Telefónica

La decisión de Consejo de Administración también tuvo sus ecos a nivel político. La Unión General de los Trabajadores (UGT) se mostró “sorprendida” por la determinación. Y reconoció tanto su trabajo al frente de la operadora en un contexto de una “agresiva competencia del sector con injerencia de múltiples e inesperados actores” como su capacidad para “favorecer la especial idiosincracia de las relaciones laborales en nuestra empresa”.

La reacción más fuerte, no obstante, provino de parte de Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular (PP), quien afirmó que “ningún gobierno debe cambiar al presidente de una cotizada o no cotizada desde el palacio de la Moncloa”, por lo que llamó a “activar la alerta antidemocrática en España”. Recordó, en esta declaración, que el gobierno de Sánchez ya intervino en otras empresas, como el Consejo de Estado, RTVE, la agencia EFE, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), entre otros. Feijóo está en campaña y aspira a ocupar la presidencia de España en las próximas elecciones.

Apoyos y mirada al futuro

Más allá de las críticas, también hubo organizaciones que se pronunciaron a favor de este cambio promovido desde la SEPI, como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su presidente, Antonio Garamendi, dijo que “la empresa no es del gobierno, es del Estado (…) lo que es importante es que la gobernanza se haga desde un punto de vista empresarial”, fundamentó.

El apoyo a Alvarez Pallete no debe tomarse, además, a la ligera. Es considerado en España el primer CEO de Telefónica independiente del poder político de turno, a diferencia de lo sucedido con sus predecesores, como César Alierta -amigo del ex vicepresidente Rodrigo Rato- y de Juan Villalonga, amigo del ex jefe de Estado, José María Aznar. Pallete venía de hacer carrera en la misma operadora, lo que le dio la suficiente autoridad como para mantenerse al frente de la principal compañía del país. Su designación como presidente de la GSMA y del MWC de Barcelona años atrás fortalecieron esa posición. Pero las cosas también cambian. Y lo que cambió fue la estructura de poder dentro de la operadora.

Unsplash

En el último año, Telefónica dejó de ser la principal operadora de telecomunicaciones en España, debido al profundo proceso de consolidaciones que se está registrando en ese país. La fusión entre MásMóvil y Orange, MasOrange, convirtió a la nueva compañía en la más grande de España, hecho que se interpreta en el marco de los nuevos procesos en que está inmerso el sector para generar eficiencias y nuevos ingresos, además de reducir deuda. No fue el único movimiento en este país. De hecho, la mayor parte de las operadoras están buscando diversos acuerdos de compartición de infraestructura con esa visión.

En este escenario de cambio constante, Telefónica fue capaz de reducir deuda, tener la más amplia cobertura de 5G en España y hasta se quitó el dolor de cabeza que significa Telefónica Hispam para sus acconistas. Aún así, la operadora parece estar obligada a tomar un nuevo rumbo.

Lo que sucede en España parece estar exigiéndolo. Lo que ocurre en el mundo también.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

8 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.