La Argentina es el principal mercado de Starlink en América latina

El logro lo consigue al año de otorgada la licencia para operar en la Argentina, junto con el despliegue de estrategias públicas que allanaron ese camino

Estados Unidos, Canadá y la Argentina son los tres países en en los que Starlink cuenta con la mayor cantidad de suscriptores a nivel global. La constelación satelital compuesta por más de 6.000 aparatos celebró en septiembre de 2024 haber alcanzado los cuatro millones de suscripciones a nivel global.

La cifra oficial, ofrecida por la compañía en aquel entonces, contrasta con un nuevo informe de Point Topic que estableció en más de 3,2 millones la cantidad de accesos satelitales brindados por la compañía de Elon Musk al tercer trimestre de 2024. Más allá de esta diferencia, fundamentada en la consultora por la dificultad para acceder a los datos oficiales, lo cierto es que llama la atención cómo esta tecnología se posiciona en los distintos países. Y en América latina en particular.

Dentro de este escenario, es sorprendente cómo la Argentina, que fue el último país en brindar los permisos para que pudiera operar, se posicionó entre los tres primeros sobre un total de 20 analizados. Starlink fue autorizado a iniciar operaciones hace menos de un año, junto a las futuras constelaciones LEO que, se espera, comenzarán su actividad durante este 2025, como OneWeb, y Kuiper, de Amazon.

Un podio inesperado

De acuerdo al informe privado, que evalúa las estadísticas de banda ancha a nivel global, Starlink contabilizaría casi 200.000 usuarios al tercer trimestre de 2024. Estados Unidos lidera con más de 1,4 millones de conexiones, seguido por Canadá con más de 250.000 usuarios del servicio. La cifra dada a conocer sobre la Argentina termina de dar claridad a un escenario donde las especulaciones estaban a la orden del día.

Top 20 markets – Fuente: Point Topic

Esta semana trascendió que Starlink instalará en la Argentina su quinta base de antenas repetidoras satelitales en el Parque Industrial de la ciudad de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, ubicada a unos 170 kilómetros al oeste de la Capital Federal. Esta nueva base se sumará a las ya establecidas en La Plata y Campana, ambas también pertenecientes a la provincia de Buenos Aires, además de las de Río Negro, en la Patafonia, y Salta, en el norte argentino.

Dentro del grupo de 20 países analizados, los otros integrantes de América latina que aparecen son Chile, uno de los primeros en autorizar los servicios de Starlink, con menos de 100.000 accesos, en el noveno lugar. Luego se ubican Paraguay, Colombia, Perú, Honduras, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Trinidad y Tobago, Panamá y Jamaica, en ese orden. Es decir, América latina y el Caribe contribuyen con más de la mitad de los principales mercados en los que opera la compañía. Esto muestra el valor que tiene la conectividad en estas geografías ya que, cuando aparece una alternativa, no parece haber dudas en adoptarla.

Tal vez un ejemplo de la relevancia que adquiere la conectividad satelital cuando llega a determinadas zonas es el informe publicado por Recon Analytics meses atrás en el que observó que tuvo tan buenas o mejores calificaciones que la banda ancha y que FWA. Un llamado de atención para los prestadores que actúan en zonas alejadas y no han evolucionado a tecnologías superiores.

Entramado de acuerdos

En varios países de la región, Starlink está cerrando acuerdo con diversos operadores para llevar conectividad a zonas remotas, tal como sucede en el caso de Colombia, con Claro. A esto debe sumarse el acuerdo global con Telefónica, que también está teniendo sus resultados en la región. Sin olvidar los convenios de los distintos gobiernos, como fue en sus inicios Chile, o el de República Dominicana que avaló su ingreso a cambio de avanzar en el cierre de la brecha digital.

Foto creada con ChatGPT

Distinta es la situación en Brasil donde los permisos son rigurosamente evaluados, y donde en los últimos meses surgió un conflicto en torno al uso de la banda E. Tal vez esto explique por qué el gigante sudamericano no aparece en este ránking de principales mercados, aunque también se debe recordar la fuerza que poseen los pequeños prestadores de Internet a la hora de defender sus posiciones. Más aún cuando son los responsables de conectar a más del 50 por ciento de la población de este país con fibra óptica.

Independientemente de estas cuestiones, y en lo referido al ránking de Point Topic, el top 20 de principales mercados de Starlink a nivel global es cerrado por Ucrania, donde sus satélites vienen cumpliendo un rol clave en el conflicto bélico que en menos de 40 días cumplirá tres años.

Aclaración: Luego de haberse publicado este artículo, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil publicó las cifras de conexiones de Starlink e informó más de 313.000 accesos a noviembre de 2024. El corte de Point Topic, el informe citado en este artículo, además de no incluir a Brasil llega con su medición hasta septiembre de 2024.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.