El gran consejo de ING al sector telco: menos tecnología y más y mejores modelos de negocio

Intúyase la ironía en el título. El último informe del gigante fintech ING, titulado “Telecoms Outlook 2025”, ofrece una visión del mercado europeo de telecomunicaciones para este año y, aunque está centrado en esa región, también deja algunas lecciones para Latinoamérica si se sabe leer entre líneas. Sin embargo, la conclusión más demoledora y que asusta escucharla en 2025 es justamente: menos tecnología y mas negocio. A pesar de las diferencias en desarrollo entre ambas regiones, ambas comparten desafíos estructurales comunes en el sector, como la necesidad de impulsar la adopción de nuevas tecnologías, garantizar la sostenibilidad financiera y adaptar las regulaciones a un entorno cada vez más competitivo.

Según el informe, Europa ha avanzado significativamente en el despliegue de fibra óptica, con una cobertura que podría superar el 90 por ciento para 2028. Sin embargo, el verdadero desafío no es el despliegue, sino la adopción por parte de los consumidores, que se estima alcanzará solo el 65 por ciento. Esta brecha, explican los autores del informe, se debe en parte a la reticencia de los usuarios a abandonar tecnologías como el DSL y al limitado incentivo que perciben para realizar la transición. Para América Latina, que está en etapas más tempranas en el despliegue de fibra, esta experiencia europea subraya la importancia de combinar la inversión en infraestructura con estrategias claras para promover su uso, como paquetes de servicios atractivos y una mayor educación del consumidor.

En cuanto al 5G, el informe de ING deja un mensaje contundente: hasta ahora, la tecnología no ha cumplido con las expectativas de transformar sectores clave de la economía, como las ciudades inteligentes o el internet de las cosas (IoT). Aunque se han dado pasos importantes, los beneficios reales aún se vislumbran a partir de 2025, con la implementación de redes 5G standalone (5G SA) y casos de uso como las redes privadas y el slicing de redes. En este aspecto, América Latina tiene la oportunidad de aprender de los errores europeos, evitando promesas excesivas y enfocándose en aplicaciones concretas que puedan generar ingresos sostenibles, especialmente en sectores industriales y empresariales.

Otro tema destacado en el informe es el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en el sector. ING señala que, en Europa, la IA se está utilizando no solo para optimizar costos, sino también para crear nuevos ingresos a través de la personalización de servicios y el mantenimiento predictivo. Casos como el de Deutsche Telekom, que emplea IA para prever fallos en equipos, demuestran cómo estas tecnologías pueden aumentar la eficiencia operativa. Para los operadores latinoamericanos, donde los márgenes son más ajustados, la adopción de estas herramientas podría marcar la diferencia en su competitividad futura.

El informe también toca un punto crítico: la sostenibilidad financiera de los operadores. En Europa, el panorama regulatorio y la alta competencia han afectado la rentabilidad del sector, lo que lleva a los operadores a explorar estrategias como la venta de activos no estratégicos, como torres y centros de datos. Aunque América Latina enfrenta desafíos financieros diferentes, la experiencia europea sugiere que los operadores de la región podrían considerar estrategias similares para financiar expansiones y modernizaciones, aunque sin comprometer el control sobre activos esenciales.

Finalmente, “Telecoms Outlook 2025” resalta que el éxito en el sector de las telecomunicaciones no depende exclusivamente de la tecnología, sino de la capacidad para adaptar modelos de negocio, optimizar operaciones y responder a las expectativas cambiantes de los consumidores.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Cuenta con más de 22 años de experiencia cubriendo el sector de las telecomunicaciones para América Latina. El Sr. Junquera ha viajado constantemente alrededor del mundo cubriendo los eventos de mayor relevancia para la industria en América, Europa y Asia. Su experiencia académica incluye un BA en periodismo escrito por la Universidad de Suffolk en Boston, MA, y un Master en Economía Internacional en la misma institución.

2 Comentarios

  1. Muy interesante el consejo, pero no creo que sean excluyentes. Uno necesita del otro. El desarrollo tecnológico lo hace unos actores y los modelos de negocios para la prestación de servicios normalmente es responsabilidad de otros actores. Mientras tanto, tenemos los clientes, usuarios y los aplicativos, incluidos los de las fintech. Ellos usan las redes. Si esas redes no evolucionan, los distintos usuarios no podrán hacer lo que les gustaría hacer. Ergo, necesitan de la tecnología como se necesita tambien de los modelos de negocios para su monetización. Si se enfocan en los modelos de negocios y se deja de lado la evolución tecnológica, llegará un momento en que el negocio será inviable.

    • Hola Celedonio, yo creo que el sector ha pensado, por lo menos desde que yo lo cubro, primero en la tecnología y luego en la monetización, la reflexión es que necesitamos a estas alturas tener más en cuenta los modelos de negocio y encontrar las tecnologías que los puedan habilitar en lugar de hacerlo al revés. Hubo una época que quizá hacerlo a la inversa tenía sentido porque la tecnología se monetizaba directamente, pero ahora no es así, y por eso el consejo de ING es valido pero llega tarde, hace años que nosotros venimos dando este consejo al sector, especialmente desde la llegada de la 4G. Un fuerte abrazo!

Comments are now closed for this post.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.