“WOM se ha salvado, y lo ha hecho en buena medida gracias a las gestiones del Ministerio TIC y de la Superintendencia de Sociedades”, dijo esta mañana Mauricio Lizcano, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), en un acto en el que explicó que el gobierno es el mayor acreedor al haber tomado el 45 por ciento de las deudas de la empresa. Pero no sólo eso, en ese mismo marco, Partners Telecom Colombia S.A.S. (WOM) presentó al grupo de inversionistas que tomarán el control de la operación y, con ello, asumirán las deudas existentes y financiarán las operaciones. En este artículo, detalles de SUR Holdings y las postales del “Día D”.
Según las cifras de la empresa, en los últimos cuatro años invirtió más de 1.000 millones de dólares en el sector de telecomunicaciones que se tradujo en más de 5.100 antenas y la apertura de 475 tiendas a nivel nacional. Fuentes consultadas estimaron que WOM Colombia necesita de una inyección superior a los 400.000 millones de pesos colombianos (más de 93 millones de dólares) para resolver sus dificultades.
Para poner en perspectiva la operación, bien vale repasar la estimación del mercado telco oficial, donde WOM ocupa el cuarto lugar con sus más siete millones de clientes. Muy por delante suyo se encuentran Claro, con 40,1 millones de clientes; Movistar, con 20,9 millones; Tigo, con 15,1 millones.
El Gobierno colombiano, el principal acreedor
Hace nueve meses, WOM Colombia hizo público su problema financiero y pidió su acogerse al régimen de reorganización empresarial previsto en la Ley 1116 de 2006, que tomaron el MinTIC y la Superintendencia de Sociedades (una normativa que aún alcanza a la empresa).
Como consecuencia de aquel planteo, el Gobierno de Colombia asumió el salvataje del operador de telecomunicaciones que desde hace casi cuatro años opera en el país: tomó el 45 por ciento de las deudas y mantuvo la operación viva: tanto en lo que refiere a la prestación del servicio móvil para sus siete millones de usuarios, como el puesto de trabajo de sus 5.000 empleados.
En el acto que sucedió este miércoles 15 de enero, Lizcano aseguró que la apuesta se centró en mantener el mercado competitivo y la conectividad. También precisó que, para facilitar esa continuidad, el gobierno otorgó un periodo de gracia de tres años para hacer frente al pago de uso de espectro de bandas bajas, que se retomarán en 2029. Sin embargo, la gracia no corre para 5G y WOM deberá sostener el pago comprometido, al igual que el despliegue de red.
“Desde el año pasado, que entraron en ley de reorganización, empezamos el proceso para salvar la empresa, que implicaba conseguir recursos y buscar una fórmula que permitiera salvar la empresa frente a los acreedores y los deudores”, dijo Lizcano y aseguró que “la llegada de nuevos inversionistas es una gran noticia, porque muestra la confianza que siguen teniendo en el país, para invertir recursos nuevos y frescos a Colombia, logrando mantener un mercado competitivo, con varios actores, que beneficia a los usuarios y a los clientes”.
“El proceso de reorganización es de diálogo y concertación entre los acreedores y las empresas, para salvarlas, que es la intención del Gobierno. Reconocemos el trabajo del MinTIC en el caso de WOM, una visión moderna de lo que debe ser una entidad, de saber dialogar y entender lo que se debe hacer para llegar a acuerdos que permitan salvar una empresa” aseguró Billy Escobar, superintendente de Sociedades y se manifestó “contento de haber establecido este diálogo con la empresa y el ministerio TIC, que establece un ejemplo para el salvamento de empresas en el país. Vamos a continuar con el proceso de reorganización de esta empresa”.
Imagen: Sharon McCutcheon/Unsplash
SUR Holdings, los nuevos inversores
“Tenemos frente a nosotros muchos desafíos, porque el panorama de comunicaciones en Colombia está en permanente cambio, así que el futuro se ve retador. Estamos comprometidos a entregar el mejor servicio posible en las comunicaciones, tanto en las de hoy como en las de mañana, en la 5G y en los servicios digitales”, afirmó Stan Chudnovsky, socio en Sur Holdings, el nuevo inversionista, grupo de inversionistas de Estados Unidos y Reino Unido que cuentan con experiencia en el nicho telco.
Aunque el monto de la adquisición no trascendió, la trayectoria de Chudnovsky aporta visión de negocio al caso. En su cuenta personal de Linkedin, el ejecutivo dio cuenta de su paso en posiciones de alto nivel en empresas como Meta, donde fue vicepresidente y gerente general; y en PayPal, donde ocupó el puesto de vicepresidente de Crecimiento, Estrategia Corporativa y Operaciones Especiales, entre otros.
En el anuncio oficial del operador, la adquisición de WOM Colombia por parte de SUR Holdings es un movimiento estratégico que aporta “nuevo capital, recursos y relacionamiento que impulsarán el crecimiento de WOM, reforzarán su compromiso con la reducción de la brecha digital y permitirán seguir brindando servicios de alta calidad a sus clientes”.
En el repaso de los logros alcanzados, WOM también se atribuyó el haber contribuido a la creación de un mercado de planes móviles y servicios de telecomunicaciones “más equitativo y competitivo, logrando una reducción del IPC (Indice de precio al consumidor) de más del 12 por ciento y una disminución del 52 por ciento en los planes pospago y en el costo por gigabyte. Gracias a estos avances, Colombia ahora disfruta de una de las tarifas móviles más competitivas en Latinoamérica”.
“Con este hito, nuestro futuro es brillante” dijo Ramiro Lafarga, CEO de WOM Colombia, y aseguró que están “comprometidos con cerrar la brecha digital en todo el país y emocionados por seguir fortaleciendo nuestra posición en el mercado. Esta adquisición nos permite navegar con éxito las oportunidades y desafíos venideros”.
Pero también agradeció al MinTIC y a la Superintendencia de Sociedades, “quienes han acompañado a la empresa durante todo el proceso y han mostrado un apoyo inquebrantable para mantener sus operaciones en el país. ¡WOM sigue adelante con toda su fuerza!”.
Para el MinTIC, este acompañamiento forma parte de su “compromiso con la conectividad del país, la protección de los consumidores y el impulso a la competencia en el sector de telecomunicaciones”, y precisó que la estrategia de preacuerdo establecido con WOM siempre tuvo por fin el asegurar que los compromisos relacionados con el despliegue de esta tecnología de quinta generación móvil, que incluyen proyectos en localidades apartadas y para población vulnerable, con un impacto social y económico significativo, sean cumplidos.
Con esta acción, también se desvanece la posibilidad de que otro operador se hiciera de WOM, algo que preocupaba a la cartera oficial.
¿Hay vínculos entre las crisis de WOM y la imposición del cuarto operador?
La respuesta más atinada es “podría ser” porque tanto Chile como Colombia son territorios en los que hay cuatro operadores, en ambos tiene presencia WOM y en ambos manifestó dificultades financieras. A esos dos países y sus mercados, se suma Perú, pero donde la coyuntura local impacta de modo tal que la competencia no parece ser el principal problema. En el resto de la región, la ecuación de negocio parece señalar que con tres operadores se consigue buena salud financiera.
Aunque sean empresas que funcionan de forma independiente, bien vale repasar el caso de WOM en Chile. Casi en sintonía con la emergencia financiera planteada en abril de 2024 por WOM Colombia, la filial construida al oeste de la Cordillera de los Andes se acogió al Capítulo 11. Y en ese caso también hubo suerte: hace pocas semanas anunció que logró concretar su reestructuración.
Hasta la salida del proceso de Capítulo 11, WOM Chile no otorgará entrevistas. Sin embargo, se supo que durante la audiencia celebrada el 20 de diciembre, el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos para el Distrito de Delaware, autorizó a WOM Chile a celebrar Acuerdos de Respaldo y que se programó una audiencia sobre la declaración de divulgación para el 23 de enero de 2025.
Se trata de la aprobación del Plan Sponsor Agreement y el Backstop Commitment Agreement (the “Acuerdos de respaldo”) con el Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos representado por Dechert LLP (el “Grupo Ad Hoc Dechert”) y del rechazo de la única objeción pendiente planteada por otro grupo ad hoc de tenedores de bonos representado por Benesch, Friedlander, Coplan & Aronoff LLP (el “Grupo Ad Hoc Benesch”).
“La aprobación por parte del Tribunal para Acuerdos de Respaldo, marcan un gran hito dentro del proceso de Capítulo 11 y en los esfuerzos que hemos realizado como equipo de cara a la reestructuración financiera de la Compañía” dijo Martín Vaca Narvaja, CEO de WOM Chile y agregó que “de acuerdo con los Acuerdos de Respaldo, el Grupo Ad Hoc Dechert se ha comprometido a respaldar una oferta de hasta 500 millones de dólares de nuevo capital para financiar el plan del Capítulo 11 y asegurar la continuidad operacional de WOM Chile después de su salida”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.