Reflexión después del CES: el límite que encuentra la inteligencia artificial no tiene que ver con la creatividad sino con las redes

El presidente del mayor punto de intercambio de tráfico se inspiró en la exposición del CEO de Nvidia para establecer las posibilidades concretas de la IA a futuro

Si la industria tecnológica-digital quisiera emular aquella vieja frase de Bill Clinton que advertía “Es la economía, estúpido”, en tiempos de 5G, inteligencia artificial (IA) y evolución rápida y constante podría afirmarse que, para ganar en este escenario sólo hay que pensar en una cosa: “Es la conectividad, estúpido”. Y quien lo ha dicho de alguna manera, con otras palabras, aunque con una fuerza indiscutible, es Ivo Ivanov, el CEO de DE-CIX International, el mayor punto de intercambio de tráfico del mundo.

Tras haber asistido al CES 2025, que finalizó la semana pasada en Las Vegas, el ejecutivo aprovechó el espacio de su blob para mencionar los principales adelantos que se exhibieron en esas latitudes, desde el televisor LED de 163 pulgadas hasta los anteojos de realidad inmersiva y por supuesto la IA, que parece haber tenido un despliegue temático mucho mayor que el año anterior.

Ivanov destacó que todos los pasillos del CES mostraban una enorme cantidad de aplicaciones de IA que están cambiando la vida y el mundo del trabajo. Y que lo más evidente era advertir cómo estos cambios impactarán rápidamente en el mundo además de transformarlo.

Imagen creada con IA

Recordó las palabras del CEO de Nvidia y reflexionó. “Todo empezó con la IA de percepción, que entendía imágenes, palabras y sonidos. Luego, con la IA generativa, que creaba texto, imágenes y sonidos. Ahora, estamos entrando en la era de la ‘IA física’, una IA que puede proceder, razonar, planificar y actuar”, dijo Jensen Huang, CEO de Nvidia.

Para Ivanov, la nueva ola de IA anticipada por la fabricante de chips gráficos revolucionará sectores enteros porque cerrará la brecha entre la inteligencia digital y las aplicaciones físicas. En este escenario, subrayó que es indiscutible el rol que tomará el procesamiento de datos en tiempo real y la conectividad de ultra baja latencia, ejes de ese futuro que calificó como “innegociables”.

Por eso, apuntó que “desde la infraestructura de las ciudades inteligentes hasta la robótica avanzada, pasando por los cascos de realidad aumentada y las aplicaciones sanitarias portátiles, muchas de las características de estas nuevas tecnologías dependerán por completo de una conectividad fluida y de alto rendimiento. En ese sentido, el CES 2025 no fue solo una ventana a lo que vendrá después, sino un llamado a la acción para garantizar que tengamos la infraestructura colectiva en su lugar para respaldarlo”.

Un rol desvalorizado

Pocas veces se le da a la infraestructura de redes el rol y el valor que merecen en todo este devenir de evolución e innovación que caracteriza a la industria digital. Como si se tratara de algo mágico y que, realmente, no lo es. Las redes fueron, son y seguirán siendo el cimiento básico sobre el que se apoye cualquier nueva generación de servicios y aplicaciones digitales.

En su blog, Ivanov insistió en el cambio que supone el concepto de IA física y recordó que la tecnología sólo tiene un camino, el de la evolución constante. Que los dispositivos que usarán IA necesitarán de la disponibilidad de enormes volúmenes de datos para funcionar, y que las posibilidades que se abren a partir de ellos son infinitas en todas las áreas, por lo que la conectividad de ultra baja latencia es urgente.

Se preguntó entonces cómo asegurar esa disponibilidad. Y se respondió rápido: garantizando anchos de banda más amplios, necesarios para que esa nueva tecnología se desarrolle en manos de los usuarios. ¿Es así de sencillo?

Unsplash

Desde otro ángulo, el último reporte de la GSMA Intelligence Unit sobre las tendencias de 2025, abordó distintos temas. Sobre la IA y la IA generativa (GenAI), anticipó que se observará en este año una mayor validación de casos de uso tempranos, más experimentación de nuevos casos de uso, e iniciativas para pasar de un uso limitado a uno más avanzado. También, que habrá replanteos de decisiones sobre la nube frente a las instalaciones on premise.

Sostuvo que estos aspectos provocarán un mayor tráfico de datos y de índices de ciberseguridad, lo que exigirá más actualizaciones de la red y de la infraestructura digital. Además, existe la expectativa de que la IA tendrá una presencia cada vez más definitiva en los dispositivos de los consumidores, lo que exigirá nuevos niveles de integración para que esa adopción sea productiva.

Volvamos entonces a la reflexión del presidente de DE-CIX. En base a lo que vio -y casi a tono con lo que la GSMA espera para este 2025- subrayó que la conectividad actual sirve para chequear e-mails, usar Zomm y ver películas en Netflix. Pero lo que se viene exige innovación en la infraestructura de conectividad. Innovación que, en su mirada, es la que ofrecen los puntos de intercambio de tráfico (IX, por su sigla en inglés) que permiten optimizar el flujo de datos, reducir los “saltos” de red y evitar el tráfico de la Internet pública.

“Los IX permiten un intercambio de datos más rápido, más confiable y más rentable para empresas e ISP, lo que garantiza que las aplicaciones sensibles a la latencia, como la IA, los juegos inmersivos y la infraestructura de ciudades inteligentes, puedan funcionar sin problemas”, subrayó.

Destacó, en este punto, el rol de las redes neutrales porque, a diferencia de los modelos tradicionales, “se operan de forma independiente y dan la bienvenida a las conexiones de múltiples redes y proveedores. Esta neutralidad conduce a un alcance mucho mayor”. El intercambio entre redes y centros de datos se ejecuta con menor latencia, siguió, y se evitan así los cuellos de botella, además de agilizar el tráfico de información.

A compartir que viene la IA

Por necesidad, la compartición de infraestructura avanza bajo diversas modalidades en América latina. El caso testigo más emblemático es el de Movistar y Tigo en Colombia, con sus redes móviles. En la Argentina, por su parte, Nix One ofrece una forma innovadora de compartir redes entre pequeños prestadores. En ambos casos se trata de expandir la conectividad y su calidad. Tal vez ambos casos son un buen ejemplo para profundizar en esta mirada que proponen desde la DE-CIX.

“Esto ya está comenzando a suceder – aseveró Ivanov- La investigación de DE-CIX de 2024 reveló que la cantidad de IX en los Estados Unidos creció drásticamente, con un aumento del 600 por ciento en las implementaciones de IX desde 2010, donde más del 80 por ciento ahora son neutrales en cuanto a centros de datos y operadores. A medida que la densidad de red en estos IX continúa creciendo, esto nos acercará un paso más a la Internet de próxima generación”.

Jensen Huang – CEO de Nvidia – CES 2025

El futuro de la IA y sus aplicaciones se presenta fascinante, según su mirada. Y la verdad es que no parecen haber dudas sobre ello. Pero si la imaginación no es un límite para crear nuevos servicios, advirtió que “la conectividad sí lo es”, tal como se puede leer en su blog. Por lo que invitó a los actores involucrados a trabajar fuerte en mejorar la infraestructura de red para que esa promesa pueda concretarse. Desde aquí agregamos que esta convocatoria debería involucrar a actores privados y públicos por igual. La IA, más tarde o más temprano, nos va a impactar a todos. Por eso hay que trabajar en los cimientos.

O, en otras palabras: “Es la conectividad, estúpido”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.