En medio de un clima tecnológico marcado por la geopolítica, parece surgir alguna especie de rebeldía de parte de las empresas del sector. O al menos es lo que quiere marcar Nvidia, una de las compañías de la industria más valiosas del mundo. La fabricante de chips, software y aplicaciones para interfaces gráficas y computación de alto rendimiento cuestionó el plan de Estados Unidos destinado a imponer nuevos controles de exportación a los chips de inteligencia artificial (IA).
Las declaraciones de la compañía, tomadas por la agencia Bloomberg, se dieron en medio del cambio de gobierno de Estados Unidos. Donald Trump asumirá el próximo 20 de enero, y Joe Biden está haciendo los últimos esfuerzos para restringir el acceso de China y Rusia a chips avanzados, dijo la agencia de noticias. Se trataría de nuevas regulaciones destinadas, justamente, a imponer restricciones a las exportaciones de chips de empresas como Nvidia.
Agencia Bloomberg
Se trata de los chips de IA que se utilizan en los centros de datos, segmento del sector tecnológico que promete crecer de manera exponencial a partir de la paulatina adopción de la IA en diversas áreas de la economía a nivel global. Es intención de Biden que la producción de esos chips se concentre en países donde las relaciones sean más amables.
Oportunidad que podría perderse
“Una regla de último minuto que restrinja las exportaciones a la mayor parte del mundo sería un cambio importante en la política”, dijo Nvidia, además de asegurar que “amenazaría el crecimiento económico y el liderazgo de Estados Unidos”. La fabricante de chips considera que ese país perdería una gran oportunidad en el actual contexto de la industria. “El interés mundial en la computación acelerada para aplicaciones cotidianas es una tremenda oportunidad para que Estados Unidos la cultive, promueva la economía y genere empleos en el país”, subrayó.
Las declaraciones de la empresa fueron replicadas por diversos medios en todo el mundo, en el mismo momento en el que la compañía está presentando sus últimos productos en la CES de Las Vegas. Entre ellos se destacan la primera súper computadora personal para IA y nuevas placas gráficas para juegos, entre otras innovaciones, algunas de ellas orientadas hacia el mundo automotriz. Aún así, producto de este encontronazo, las acciones de Nvidia sufrieron una caída.
Las nuevas restricciones que planea el gobierno estadounidense se apalancan en tres niveles: el primero, daría a los aliados de Estados Unidos acceso total a sus chips; un segundo nivel impondría límites las compañías acerca de a quiénes podría venderle sus productos, como los estados del Golfo. El tercer nivel es el más restrictivo y, directamente, bloquearía a los adversarios que importan chips de IA, aseguró la agencia Bloomberg.
Ley de chips y geopolítica
Hay que recordar que en octubre de 2023, Estados Unidos endureció los controles sobre la venta de chips de IA a China para cerrar las lagunas en las normas impuestas en 2022. Y que también puso en marcha una Ley de Chips orientada a concentrar la producción de estos dispositivos en su territorio, hecho que está atrayendo inversiones de parte de otros jugadores de peso dentro del sector.
Imagen creada con ChatGPT
Esta tensión generada, ahora, entre la administración central de Estados Unidos y una de las empresas más valiosas que tiene el país, como es Nvidia, se da en un clima de cambio de gobierno. Cabe preguntarse si no será también la búsqueda de límites a las regulaciones – en este caso de exportación- de parte de las compañías de la industria, tal como ya se está viendo nuevamente entre las big tech y las cuestiones vinculadas con libertad de expresión y los contenidos de odio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.