México parece decidido a protagonizar un culebrón de alto nivel en el sector de las telecomunicaciones, donde la política será la principal protagonista. A poco más de 10 días de haber afirmado que evitará el llamado a la licitación 5G, la flamante Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) quiere impedir que se liciten las bandas de 2.5 GHz, las más utilizadas en este país y deseadas por Altán Redes. Así comenzó el año nuevo en este país.
Unsplash
Pese a que, antes de la asunción del nuevo gobierno de Claudia Scheinbaum, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ya había avanzado con el proceso para llamar a la licitación IFT-12, desde el gobierno aseguraron que eso no ocurrirá. El argumento fue la decisión del Parlamento mexicano de extinguir los órganos autónomos como el regulador de las telecomunicaciones. Esto podría explicarse por la intención de la nueva administración de controlar el funcionamiento del sector con una mirada más política que técnica. ¿Por qué? Porque es Altán Redes, la empresa que gestiona la Red Compartida, la que ambiciona acceder a la banda de 2.5 GHz.
Esta frecuencia forma parte de los distintos lotes que el IFT pretende poner a disponibilidad del mercado a finales de enero. Entre ellos también se ofrecerán las frecuencias de 3.5 GHz, consideradas ideales para el despliegue de 5G nativo, entre un grupo de otras bandas.
Espectro en poder del Estado
Uno de los puntos de conflicto es que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) de México cuenta con un bloque en la banda de 3.5 GHz, con alcance nacional y más barato de explotar si el Estado quiere hacerse de espectro con ese objetivo, según consignó el medio El Economista. Al gobierno esta porción no parece interesarle. Sí, la de 2,5 GHz porque no cuenta con ese recurso y porque es el pretendido por Altán, operadora de la que el gobierno es su principal accionista a partir del momento en que salió en su rescate, hace más de dos años. Todo indica que, como Telcel y AT&T cuentan con bloques en esa frecuencia, Altán quedaría rezagada respecto de las posibilidades que abre, razón por la que se busca acceder a ella. Sin licitación, por supuesto.
Unsplash
Sobre la red de Altán funciona, además, Bait, el operador móvil virtual (MVNO) de Walmart, el más grande de México. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) también había querido hacerse de esos 40 MHz. El objetivo siempre ha sido el mismo: traspasárselo a Altán para que tenga más recursos para brindar servicios. ¿Tiene Altán el suficiente dinero para ello? Hay que recordar el salvataje realizado por el gobierno como también las razones que llevaron a ello.
De acuerdo a lo expresado por el medio citado, la ATDT quiere quedarse con la banda de 2.5 GHz como sea, aún cuando podría echar mano a los 50 MHz de espectro de 3.5 GHz en poder de la SICT, y evolucionar hacia 5G con esa tecnología. ¿Por qué la insistencia con la de 2.5 GHz? Porque permite mejorar las servicios 4G LTE y avanzar hacia 5G sin enfrentar las inversiones, más costosas, que demandará desplegar sobre la banda de 3.5 GHz.
¿Y el derecho de uso?
El tema de costos involucrados entre usar una banda u otra no es menor. En la IFT-12 los pagos por derechos de uso de la frecuencia de 2.5 GHz superaría los 885 millones de pesos mexicanos (43,5 millones de dólares). Por la banda de 3.5 GHz habría que pagar unos 450 millones de pesos, es decir, la mitad (unos 22 millones de dólares). Si el Estado, a través de Altán, quiere recursos para evolucionar hacia la quinta generación podría avanzar sobre la banda de 3.5 GHZ sin violar la ley. Porque más allá de la extinción del IFT, las normas que cierran el tema aún no se produjeron, y la convocatoria a la subasta ya fue realizada.
Imagen creada con IA
El problema con la futura licitación es que no incluyó el espectro de 3.5 GHz, hecho que pone en riesgo su éxito ya que es una de las bandas más codiciadas de la industria. La convocatoria debería ocurrir el próximo 27 de enero, aunque el gobierno aseguró que buscará los mecanismos para eliminarla en las dos primeras semanas de este 2025.
El Estado mexicano cuenta con 100 MHz en la banda de 3.5 GHz. Otros 100 MHz están en poder de Telcel, 50 MHz en manos de AT&T y otros 50 MHz en la SICT. La decisión de no incluirla en el próximo llamado por parte del IFT responde a que la industria recomienda explotar esa banda en lotes de 100 MHz y la SICT no estuvo dispuesta a entregar su bloque. Consideró que disponibilizarla en estas condiciones sería asignar un recurso con poca eficiencia.
En definitiva, hay tironeos por todos lados. Como en los mejores culebrones mexicanos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.