Sustentable, sostenible y rentable, las tres claves de la industria telco en Perú, según la mirada oficial

Perú comenzó la agenda 2025 con dos buenas noticias para la industria de telecomunicaciones. Por un lado, el Ministerio de Transporte y Comununicaciones (MTC) anunció la aprobación del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones (RGASC), un instrumento normativo que establece disposiciones claras y precisas para la gestión ambiental en proyectos de telecomunicaciones; a la par que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Oiptel) publicó los indicadores de rentabilidad alcanzados por esta industria.

La aspiración ecosostenible

La nueva normativa del MTC –disponible aquí– involucra la promulgación del Decreto Supremo N° 023-2024-MTC del RGASC y, con ello, una apuesta por reducir los impactos negativos que el desarrollo de las telecomunicaciones pudiese involucrar al ambiente. Inclusive, contempla procedimientos administrativos que involucran la evaluación de los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), y la creación del registro de consultoras ambientales del sector comunicaciones.

A su vez, la normativa prevé la implementación del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para proyectos en operación sin IGA, así como el establecimiento de plazos para la evaluación ambiental y sus modificaciones o actualizaciones.

Al momento de presentarlo, el MTC planteó que este reglamento se fundamenta en tres principios rectores: desarrollo sostenible, ecoeficiencia y participación ciudadana.

Para Carla Sosa Vela, viceministra de Comunicaciones, “la aprobación de este reglamento es un paso decisivo para consolidar al sector comunicaciones como un sector ambientalmente responsable, competitivo y en armonía con las comunidades y los ecosistemas. Con esta normativa, reafirmamos nuestro compromiso de promover el desarrollo tecnológico del país bajo un enfoque sostenible”.

La rentabilidad promedio del sector

Un vaso medio lleno, medio vacío. La rentabilidad operativa del sector de las telecomunicaciones entre enero y septiembre de 2024 fue calculada en el 23,2 por ciento interanual, un alza respecto al 22,6 por ciento registrado un año antes.

La estimación corrió por cuenta del Osiptel sobre las bases del margen EBITDA promedio de la industria y que consideró como un resultado “significativamente superior en comparación al valor de 10,7 por ciento registrado en 2018, año en el que la rentabilidad operativa promedio del sector se encontró en su menor nivel”.

Imagen: Stephan Henning/Unsplash

En el análisis completo de este desempeño –disponible aquí– se destaca la dinámica de los ingresos generados por “Servicios Móviles”, “Internet Fijo” y “Transmisión de Datos y Alquiler de Circuitos”, que tuvieron variaciones positivas del cuatro por ciento, del 2,8 por ciento y del 10,4 por ciento, respectivamente.

También hubo lugar para destacar a los operadores, como fue el caso de Claro y Entel, que vieron incrementados su ingresos y el control de sus gastos operativos. “Claro continuó superando a Telefónica a nivel de ingresos, obteniendo una participación del 34,4 por ciento del total de los ingresos generados por las empresas analizadas; mientras que Telefónica obtuvo el 31,1 por ciento de dicha participación”, explicó.

En el balance publicado se precisó que las inversiones generales se incrementaron en conjunto un 4,1 por ciento entre Telefónica, Claro, Entel, Viettel y Directv. En ese sentido, se destacó el crecimiento de las inversiones ejecutadas por parte de Viettel, principalmente a las asociadas a la construcción en curso de su red de acceso; los desembolsos concretados por Entel en materia de equipamiento; y el lugar que ocupó Claro en la materia.

Otro elemento de valor que este reporte ofreció es la comparativa con otras latitudes de la región que, incluyendo a Perú, reflejan que las rentabilidades operativas de diversas empresas incluso superaron los niveles del 40 por ciento y esto, apuntó, “refleja la solidez financiera en el sector telecomunicaciones en la región”.

La buena rentabilidad del sector en Perú ya se conocía dos meses antes que terminara el año, del mismo modo que la industria exhibía niveles récord de portabilidad móvil y, con ello, de ávida competencia; como también de un gran achicamiento de su brecha digital. Esto no quita que la foto del balance 2024, visto en enero, involucre una buena noticia y mejores perspectivas para el año que recién comienza.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.