Una de las provincias argentinas que tiene relevancia por su aporte al Producto Bruto Interno (PBI) del país, debido al rol que cumple su agroindustria, cuenta con niveles de conectividad por debajo del promedio nacional. Sin embargo, este retraso podría comenzar a compensarse a partir de ahora, luego que Entre Ríos, ubicada a unos 320 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires, sancionara antes del fin de 2024 una ley de telecomunicaciones destinada a facilitar el desarrollo del sector TIC y de la conectividad en ese territorio.
El 30 de diciembre, la Legislatura de Entre Ríos aprobó la ley sobre Instalación de estructuras soporte de sistemas de radiocomunicaciones e infraestructuras relacionadas en la que, a lo largo de cinco capítulos, estableció los criterios para el despliegue de infraestructura de conectividad. E instó a los municipios a elaborar normas en la misma dirección “a los fines de unificar requisitos” en todo el territorio provincial. En otras palabras, a que las comunas adopten criterios en el mismo sentido que los establecidos para la construcción de redes de telecomunicaciones.
Es bien conocido, tanto en la Argentina como en otros países de la región, el conflicto que suele surgir en determinados estados cuando los operadores de telecomunicaciones quieren desplegar redes y no obtienen permisos o autorizaciones en tiempo y forma. O hasta se los rechazan. Encontrar más obstáculos que facilidades retrasa el acceso a tecnologías más modernas para la población y su desarrollo. Desterrar esas prácticas parece ser el espíritu de la norma que también promueve administrar un Registro Único de Estructuras de Soporte de Sistemas de Radiocomunicaciones (RUES), además de una Ventanilla Única para consolidar los trámites y la información.
También pretende gestionar pautas con los municipios para uniformar y agilizar los trámites relativos a autorizaciones, permisos o habilitaciones, como también la adopción de buenas prácticas tendientes a facilitar el rápido despliegue de las redes de telecomunicaciones. Esto supone sistematizar las regulaciones entre el Estado provincial y las comunas y concentrar la información en un portal web. Se busca, asimismo, la producción de informes respecto de las tasas impositivas que cobran las municipalidades por la instalación de estas infraestructuras. En este punto, el objetivo es buscar maneras de incentivar inversiones y despliegues antes que desalentarlos.
La nueva ley prevé, a su vez, facilitar la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en espacios públicos, además de determinar la implementación de esta norma en aquellos territorios en donde no haya otra regulación. Estas tareas serán supervisadas por una nueva autoridad de aplicación que será la Dirección de Telecomunicaciones, tal como puede leerse en el texto, aquí.
Modernizar y llegar a áreas rurales
La expectativa es que esta norma, que incluye criterios modernos para el despliegue de infraestructura además de contemplar cuestiones medioambientales, agilice la construcción de nuevas redes y expanda la cobertura hacia las zonas rurales. Impulsada por la Secretaría de Modernización de Entre Ríos, a cargo de Emanuel Gaínza, la iniciativa se inscribe en una política de modernización y transformación del Estado.
Entre Ríos aporta el 2,9 por ciento del PBI de la Argentina, además de liderar la producción de carne aviar (60 por ciento). Ocupa el cuarto lugar en términos de superficie implantada con cereales y oleaginosas, equivalente al 6,6 por ciento del total país, sin considerar el arroz, actividad sobre la que también cumple un rol de relevancia, según datos del Ministerio de Economía de la Nación correspondientes a 2022 y publicados en septiembre de 2023.
Como contrapartida, los indicadores del mercado TIC de esta provincia se ubican por debajo del promedio nacional, lo que deja entrever que en la medida que se expanda la conectividad habrá un impacto directo en la actividad económica.
La penetración de los servicios móviles es del 120,95 por ciento, contra un 133,56 por ciento a nivel nacional, aún cuando pueda discutirse sobre la importancia de esta diferencia. Pero la penetración del acceso fijo a Internet es de 68,64 por ciento, contra un 78,83 por ciento registrado como promedio nacional. Y en televisión paga se da una ecuación a la inversa: mantiene un 72,08 por ciento de penetración contra un 59,64 por ciento a nivel nacional y en retroceso, a tono con lo que sucede con este servicio en los países desarrollados. Estos indicadores, correspondientes al segundo trimestre de 2024 según el mapeo del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), parecen mostrar que hay oportunidad. Todo indica que la nueva norma apunta en esa dirección.
Más cuando se observa, al mismo tiempo, la evolución de los accesos de banda ancha, que fue negativa hasta el segundo trimestre de 2024 en relación al mismo período de 2023. La fibra óptica representa apenas el 23 por ciento del total de las conexiones de banda ancha, contabilizadas en casi 298.000. El cablemódem continúa siendo la tecnología dominante, con casi 159.000 accesos, siempre de acuerdo a los datos del Enacom.
Esto también revela qué tan veloces son esas conexiones. Más de 171.000, es decir, casi un 60 por ciento, se ubican por encima de los 30 Mbps. Pero hay todavía un 35 por ciento que se mueve entre 1 Mbps y 20 Mbps, siendo más gruesa la parte que se ubica en entre 1 y 10 Mbps. Esto termina dando como resultado una velocidad promedio de 100,98 Mbps en Entre Ríos contra 139,25 Mbps a nivel nacional.
Gualeguaychú, referente de smart cities
Tal vez por esto, la sanción de la norma cobre más relevancia de cara a las expectativas existentes en el sector para este 2025. Mucho más aún en relación a las iniciativas puestas en marcha en el último año por municipios de estas provincia como Gualeguaychú, que viene desarrollando una estrategia de ciudad digital y ciberseguridad, entre otros. Es conocido su posicionamiento a favor del despliegue de infraestructuras 5G que en otras provincias de la Argentina han corrido el riesgo de ser prohibidos.
Conocido por sus carnavales, antes de finalizar el año se aprobó el proyecto Gualeguaychú Territorio Smart, desarrollado en conjunto por el gobierno municipal y la empresa Smart Cities Latam. El objetivo es desarrollar un plan basado en un diagnóstico de la ciudad y la definición de una hoja de ruta que permita su desarrollo y la formación de capacidades digitales locales.
El proyecto se desarrollará en varias etapas. Tras el diagnóstico, mediante el que se evaluarán indicadores sobre gobernanza, ambiente, desarrollo y planeamiento urbano y competitividad, se iniciará un programa de capacitaciones para funcionarios. Luego se definirá el plan estratégico y su seguimiento mediante tableros de control y una plataforma de ciudades inteligentes para monitorear el avance, o no, de las iniciativas.
¿Qué se busca alcanzar a través de la ciudad inteligente? Potenciar los recursos autóctonos de la ciudad, promover el desarrollo sustentable en sectores clave como la agroindustria, los parques industriales y el turismo. También, fomentar la participación ciudadana y la colaboración de actores locales para garantizar un enfoque inclusivo y colaborativo.
A esto se suman otras iniciativas como fomentar el uso seguro de herramientas digitales entre adultos mayores. La puesta en marcha de iniciativas digitales exige, al mismo tiempo, la alfabetización digital, especialmente en estos segmentos de laa población.
El caso de la provincia de Entre Ríos bien puede servir de brújula para otras provincias de la Argentina e, inclusive, de países de la región que deben resolver las mismas cuestiones: mejorar la conectividad, expandirla, avanzar hacia la transformación digital de los estados y, en paralelo, alfabetizar a funcionarios y población para aprovechar las ventajas de la conectividad. Con la mirada puesta también en las áreas rurales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.