Incertidumbre: así comienza México a transitar 2025 tras la intención de la presidenta Scheinbaum de frenar la licitación 5G

El final de 2024 estuvo signado por contrapuntos entre el Gobierno de México y el IFT en torno a la licitación 5G. La presidenta calificó la intención del IFT como un "albazo". Faltan definiciones importantes en torno a los cambios previstos sobre el regulador

El año 2024 se despidió con sinsabores y un alto grado de incertidumbre en México. El sector de la conectividad tuvo que frenar el descorche ante la expectativa de avanzar con una licitación 5G que, además de entregar bandas para esa tecnología, dispondría una histórica cantidad de lotes para ampliar la cobertura móvil en todo el país. Pero la presidenta Claudia Scheinbaum decidió frenar el proceso conocido como Licitación IFT-12  el último viernes de diciembre. ¿Y ahora?

La subasta había sido planificada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para asignar 2.223 bloques de frecuencias destinados a mejorar la cobertura y capacidad de las redes móviles en el país. Hay que recordar que el regulador fue uno de los siete órganos autónomos extinguidos por el Parlamento mexicano, una propuesta de campaña del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que fue cumplida tras dejar ese cargo. También, que este proceso contempla otorgar bloques de espectro radioeléctrico de las bandas de 600 MHz, 800 MHz, 1500 MHz; 2.1 GHz (Banda AWS), en 1.9 MHz (Banda PCS) y en la banda 2.5 GHz, entre otras, todas claves para el despliegue de tecnologías 4G y 5G.

El 19 de diciembre de 2024, el IFT anunció el inicio de la Licitación IFT-12, con la intención de comenzar formalmente el 27 de enero de 2025. El costo estimado para llevar a cabo la subasta por parte del regulador era de 18,1 millones de pesos mexicanos (más de 872.000 dólares), fondos que el IFT planeaba obtener de un fideicomiso previamente establecido para proyectos de conectividad.

Sin embargo, la presidenta Sheinbaum expresó su desacuerdo con la realización de la licitación, argumentando que el IFT, en proceso de desaparición junto con otros órganos autónomos, no debería avanzar en la asignación de espectro sin la aprobación del gobierno federal. Sheinbaum calificó la acción del IFT como un “albazo” (N. de la R.;  querer sacar ventaja de manera sorpresiva) y anunció que su administración promoverá medidas legales para cancelar la subasta en las próximas semanas.

Declaración tajante

“Creemos que el proceso de licitación debe ocurrir con la configuración final del regulador de telecomunicaciones. No es apegado (el IFT) a lo que llaman diligencia apropiada, que si hay una institución que se está reconfigurando, que entre sus atribuciones está la de otorgar concesiones de espectro, (la licitación) ocurra mientras justamente está modificándose (el nuevo andamiaje)”, dijo José Merino, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá el rol que hasta ahora todavía está a cargo del IFT. Las declaraciones fueron realizadas en el marco de una conferencia de prensa en la que quedó claro el rol que quiere tomar el Ejecutivo en materia de telecomunicaciones, aún cuando faltan reglamentaciones y normas que terminen de definir el papel de esta agencia.

La situaciónestá generando preocupación en el sector de las telecomunicaciones, ya que la Licitación IFT-12 representaba una oportunidad significativa para mejorar la infraestructura móvil en México, tal como lo explicó El Economista en una serie de notas que detallaron lo que ocurrió en apenas siete días.

La incertidumbre se vio incrementada porque, aún con la decisión de extinguir al regulador, Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel) había manifestado su apoyo a los criterios de cobertura propuestos por el IFT, coincidiendo en la subdivisión del territorio nacional en Áreas Parciales de Servicio (APS) para facilitar la entrada de nuevos concesionarios y expandir la cobertura en zonas desatendidas. Esta es una de las razones por las que se consideraba a la licitación como la más importante en la historia del sector: no sólo atribuiría frecuencias de 3.5 GHz a los operadores de cobertura nacional sino que también abría la puerta para el ingreso de prestadores regionales.

La cancelación de la licitación podría retrasar el despliegue de redes 5G SA en México, lo que se traduciría a su vez en la falta de competitividad del país en el ámbito tecnológico además de limitar el acceso de la población a servicios móviles mejor calidad. Además, la incertidumbre jurídica generada por la desaparición del IFT y la transferencia de sus funciones a nuevas entidades regulatorias podría desalentar la inversión en el sector.

Falta de previsibilidad, ese mal

Expertos en telecomunicaciones expresaron su preocupación por las implicaciones de esta decisión. Irene Levy, presidenta de Observatel, señaló que la licitación había pasado por un proceso de consulta pública y estaba incluida en el plan de trabajo del IFT para 2024, y rechazó que la decisión fuera considerado como un “albazo”.

Más allá de que en México no se han contemplado con suficiente profundidad por parte de la Secretaría de Hacienda el impacto de los costos elevados que supone tener y pagar las tasas por uso de espectro radioeléctrico, se estimaba que la subasta de 5G podría generar recursos sustanciales.

La decisión de frenar la licitación se produce en un contexto de cambios estructurales en las entidades regulatorias de México. Otra vez: hasta que no quede claro el rol de la ATDT, el IFT está en condiciones de seguir el proceso. Pero de concretarse la decisión del Ejecutivo se sumará complejidad al panorama regulatorio, hecho que además podría afectar la continuidad de proyectos en curso.

La incertidumbre siempre se convierte en un obstáculo en el sector de las telecomunicaciones. La falta de previsibilidad en un contexto de cambio no parece augurar un buen 2025 para el sector. Esto explica que la comunidad tecnológica y los potenciales inversores estén atentos a las decisiones futuras que definan el rumbo del despliegue de la tecnología 5G en el país y el marco regulatorio que lo sustentará. Pero el año recién comienza.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.