Los desarrollos, las amenazas, las dudas y las discusiones que se dieron en torno a la ciberseguridad, a la inteligencia artificial (IA) y a la nube determinaron buena parte de los desafíos tecnológicos que enfrentó el año que termina y que deja una agenda urgente para 2025. La complejidad del futuro digital es total, porque todo tiene que ver con todo.
El punto es que el uso de la IA o de la IA generativa (GenIA) estará a ambos lados del mostrador: entre quienes buscan atacar y entre quienes busquen resguardar su infraestructura. Además, la cloudificación supone una profundización de los retos pero también de las oportunidades. Y en esa necesidad integrada es que se apalanca buena parte del crecimiento presupuestario que las consultoras globales advierten para los próximos años.
Imagen creada con ChatGPT
Estado de situación
Un informe de Gartner predijo que el 17 de los ciberataques que se produzcan hacia 2027 involucrarán a la GenIA y, por ello, advierte que el gasto global en prevención totalizará los 183.900 millones de dólares en 2025 lo que supondrá un crecimiento interanual del 15,1 por ciento.
“Desde el lanzamiento de GenAI, los atacantes emplean cada vez más herramientas junto con modelos de lenguaje grandes (LLM) para llevar a cabo ataques de ingeniería social a gran escala, y Gartner predice que para 2027 el 17 por ciento del total de ciberataques/filtraciones de datos involucrarán IA generativa”, dice el reporte. También indica que esta coyuntura es una oportunidad para la nube porque se prevé un incremento de las soluciones nativas.
Inclusive, Gartner estimó que el mercado combinado de agentes de seguridad de acceso a la nube (CASB) y plataformas de protección de cargas de trabajo en la nube (CWPP) alcanzará los 8.700 millones de dólares en 2025, frente a los 6.700 millones de dólares de 2024. El informe se puede consultar aquí.
Datos abiertos. Imagen: Flickr.
A esa foto global se le puede sumar un enfoque regional. Por ejemplo, en Colombia, el informe titulado “Desafíos tecnológicos para las empresas en Colombia – 2025: Perspectivas de los líderes sobre el presente y el futuro del sector”, de Rocking Edge -disponible aquí-, plantea que el 69 por ciento de las empresas del país mantiene su ritmo de inversión en tecnología, que la IA y la ciberseguridad son prioridad, al punto de que el 70 por ciento de las empresas consultadas dijo que planea incrementar sus presupuestos en ese sentido en 2025 y 2026.
Las apuestas, por las nubes
Si el foco se pone en la nube el negocio se multiplica. Canalys, por ejemplo estimó que el gasto global en servicios de infraestructura cloud creció un 21 por ciento interanual, hasta totalizar los 82 000 millones de dólares, y que Amazon Web Services (AWS), Microsoft y Google Cloud concentran el 64 por ciento del mercado global. Allí también se señaló cómo la IA tracciona todo hacia adelante… o hacia arriba.
Si se miran las nubes que habitan los cielos latinoamericanos, se advierte el refuerzo de la estrategia de robustecimiento de infraestructura por parte de los hiper escaladores, pero también por otros actores del ecosistema digital y de la provisión de equipamiento, como Mavenir, orientada a ayudar a los operadores de telecomunicaciones a explorar y a adaptarse a los nuevos modelos de negocio. Sucede que la promesa es grande e involucra la posibilidad de mejorar la eficiencia operativa de la red en un 40 por ciento.
En ese camino se inscribieron Nokia y Lenovo, quienes hace dos meses aunaron fuerzas para ofrecer centros de datos con procesamiento, almacenamiento y tránsitos masivos y de alta precisión para IA, aprendizaje automático (IA/ML) y otras cargas de trabajo de procesamiento intensivo, para el sector telco.
Imagen creada con IA
¿Y en la región?
Sólo en México, por ejemplo, hicieron pie los tres principales actores de esa industria: Google Cloud, Amazon Web Services y Microsoft. Sin embargo, la proyección es mayor: la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) prevé inversiones directas en este segmento por más de 9.000 millones de dólares, a los que se sumarán otros 27.000 millones de dólares en inversiones indirectas, hasta 2029.
En Brasil sucede algo similar. Allí Cirion avanza en el emplazamiento de un centro de datos de alta interconexión que, ubicado en Río de Janeiro, le permitirá expandir los servicios de data centers a nivel regional. Del mismo modo, en Chile y Colombia, donde Oracle redobló sus esfuerzos.
En Chile, por caso, la administración pública local también hizo su aporte: lanzó el Plan Nacional de Data Centers, con una inversión de 2.500 millones de dólares y el objetivo de impulsar la industria en el territorio local, a lo largo de seis años. Algo que va de la mano con otros pasos ya dados en ese territorio, como la sanción de la Ley de Ciberseguridad o el ponderar al acceso a Internet como un servicio público.
IA, cloud y seguridad, el orden de los factores no altera el producto
Son estos mismos actores, los hiper escaladores, los que avanzan en la apuesta por la IA y la GenAI. Entre ellos, se destaca el anuncio de AWS de invertir 230 millones de dólares para impulsar a las startups que innoven en ese sentido. Nube, seguridad e IA son la clave.
Estas tendencias también fueron advertidas por otras consultoras internacionales como IDC y Synergy a comienzos de año. Para ese entonces, el número de grandes centros de datos operados por los hiper escaladores había superado los 1.000, al tiempo que habían duplicado su capacidad operativa en apenas cuatro años y el negocio había crecido casi un 20 por ciento en un año.
¿Cómo sigue hacia 2025? Seguiremos los pasos marcados hasta ahora.
Debe estar conectado para enviar un comentario.