Rewind 2024: Conectar y alfabetizar, el desafío que no tiene fin

El deseo y la necesidad de conectar y educar en clave digital, vs las apuestas y sus logros. Los indicadores al cierre de año y las perspectivas de lo que viene

La brecha digital se impone como un desafío cada vez más complejo, cada vez más urgente. No sólo porque contar con las tecnologías de las comunicaciones supone el acceso a otros derechos humanos consagrados asociados, como salud, educación, trabajo, y más, sino porque son cada vez más las dinámicas sociales que se inscriben en clave digital. Aqui, los indicadores globales y de la región, los esfuerzos y los planes.

Una problemática global

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue categórica al advertir que la cantidad de conectados crece junto con la desigualdad. En su último reporte, el organismo calculó que el año cierra con 2.600 millones de personas desconectadas, o el 32 por ciento de las personas que habitan este planeta.

Pero lo que más alarma es saber que esto no se trata, necesariamente, de la falta de redes o de despliegues porque el 96 por ciento de la población está cubierta por al menos una red de banda ancha móvil. ¿Entonces? La pobreza deja desconectado al 30 por ciento de esas personas.

Esta situación escala y se replica si se pone el foco puerta adentro de los territorios. El reporte exhibió que mientras el 93 por ciento de la población de los países que registran los mayores ingresos del mundo tendrá acceso a Internet, la cifra cae al 27 por ciento en los que hay menores niveles de ingresos.

Este tema también tiene su aspecto económico-financiero y fue la GSMA la que planteó el costo de lograr cerrar la brecha hacia el fin de la década. Ponderó que alcanzar el acceso universal a Internet en 2030 requerirá de inversiones cercanas a los 430.000 millones de dólares y, entre los desafíos, planteó barreras múltiples, vinculadas a la falta de infraestructuras adecuadas y factores socioeconómicos, entre otras.

También está la cuestión de la brecha digital condicionada por la cuestión de género. Según el último reporte de la GSMA, la diferencia entre las mujeres y los hombres en esta materia se redujo. Sin embargo, advirtió que “aún no está claro si esta tendencia continuará”.

Al momento de cuantificar esta perspectiva, la GSMA sostuvo que las mujeres tienen un 15 por ciento menos de probabilidades de acceder a Internet móvil que los hombres, y un 13 por ciento menos de tener un teléfono inteligente.

En ambos casos, los organismos abonan profundizar las estrategias que mermen estas diferencias, con la colaboración de los sectores público y privado, y también de la sociedad civil. En definitiva, a veces es más un cambio de paradigma simbólico, que una imposibilidad material.

Sobre las estrategias que experimentó la región en 2024

Perú, Brasil, Colombia, República Dominicana son algunos ejemplos de esfuerzos abocados en achicar brechas de acceso, de asequibilidad, de distancia (por ejemplo, por ruralidad), como también de alfabetización para permear a las poblaciones de habilidades digitales.

Imagen: Leon Overweel/Unsplash

En Perú, Internet logró llegar al 91,9 por ciento de los hogares urbanos y al 80,1 por ciento de los rurales, según las estimaciones del regulador local, el Osiptel. La cifra importa porque dimensiona los logros alcanzados después de haber advertido, tres años atrás, que un tercio de la población de Perú no estaba conectada a Internet. Inclusive, en una perspectiva mayor, la cifra demostró que se cuadruplicó la conectividad al hogar, mediante fijo o móvil, en 11 años.

La inclusión también está en la agenda de República Dominicana, porque no sólo trabajan en mecanismos de despliegues de redes terrestres y no terrestres, sino también en otros de alfabetización digital y generación de emprendedurismo digital. En este sentido, cabe recordar que fue el único país que impuso condiciones de hacer a Starlink para iluminar con conectividad satelital su territorio, para lograr con ello conectar a los más alejados.

En Brasil también. Además de los esfuerzos involucrados en la subasta de espectro de quinta generación móvil, hubo intención de llegar con conectividad a todo el país, también con dispositivos.  A ello se sumaron inyecciones financieras tendientes a robustecer la estrategia. Por ejemplo, los 500 millones de reales (más de 90 millones de dólares) anunciados por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) hace cuatro meses para financiar acciones vinculadas a la inclusión digital, la innovación tecnológica y la ampliación del acceso a la información.

Inclusive, en el país se creó un mecanismo para destinar cinco millones de reales (862.515 dólares) provenientes del Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones (Fust) para que los pequeños prestadores de Internet apuesten con servir zonas aún desconectadas; y creó un grupo de trabajo que desarrollará el Plan Nacional de Inclusión Digital (PNID) en 2025 para atender a ese 10 por ciento de la población que hoy, en Brasil, está desconectada.

Imagen creada con IA

Por agregar otros casos, cabe recordar que en Costa Rica buena parte de la estrategia adoptada para la subasta de espectro impuso obligaciones de hacer, similares a las encaradas en Brasil, pero con un desafío propio.

Colombia también trabaja en este sentido y este fin de año la administración de gobierno celebró el haber llegado a tres millones de nuevos conectados y profundizar su estrategia de crear perfiles de profesionales digitales que acompañen el proceso de transformación digital. Todo apunta a dar cuerpo a la idea de que la conectividad por sí misma no resuelve la inclusión digital.

Hoy, en tiempos de irrupción de la inteligencia artificial, del teletrabajo, la telemedicina y la educación a distancia; en momentos en que muchas profesiones advierten la necesidad de reconfigurar un nuevo perfil, más digital, una persona desconectada o que no sabe cómo conectarse a Internet es una tragedia. Por ello, tantos esfuezos, tantos planes y tantas estimaciones.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.