Rewind 2024: Con el foco centrado en el usuario, las operadoras apuestan al network slicing  

La posibilidad de crear automatismos que permitan mejorar la experiencia de los usuarios finales en las redes de telecomunicaciones y monetizar esta versatilidad, marca la tendencia de 2024 y las perspectivas hacia 2025

“La segmentación hace la fuerza” bien podría ser el slogan de las empresas de telecomunicaciones que apuestan por las estrategias de network slicing y, con ello, posibilitar que sus clientes tengan experiencias de navegabilidad acordes a sus necesidades y expectativas. Casos hay en todo el mundo, tantos como logros.

Sucede que, aún a pesar de complejidad del ecosistema y de los desafíos que involucra la adopción de herramientas nativas de la nube, la innovación de los operadores de telecomunicaciones sigue contemplando estrategias segmentación de red porque, qué mejor que identificar las necesidades que tiene cada cliente y ajustar la prestación a sus requerimientos. “Que no sobre, pero que no falte” puede ser un buen resumen, sobre todo si se pondera la imperiosa necesidad que plantea la industria, en relación a lograr optimizar las operaciones.

En Emiratos Árabes, dice presente

e& es conocida por ser la primera empresa de telecomunicaciones del los Emiratos Árabes Unidos (UAE, por sus siglas en inglés) y ahora también -tal como lo presenta el anuncio oficial- “por ser la primera empresa del mundo en utilizar su solución de segmentación para crear una segmentación de red de extremo a extremo dedicada capaz de satisfacer las demandas de velocidad y latencia de las aplicaciones de juegos actuales”. La solución fue provista por Nokia.

Con presencia en 38 países de Oriente Medio, Asia, África y Europa Central y Oriental y una base de 175 millones de clientes, este operador que acredita más de cuatro décadas de trayectoria exhibe la flexibilidad propia de quien sabe adaptarse a los cambios y que hoy involucra a Nokia.

Imagen generada por IA a través de ChatGPT

El anuncio también reza que se trató de una prueba de concepto, concretada en los laboratorios de e& UAE en Abu Dhabi, que involucró las distintas formas en que los operadores pueden utilizar la segmentación de red para mejorar las experiencias de sus clientes. Por ejemplo, cuenta que crearon segmentaciones en la red WiFi del hogar y en la red de acceso de fibra “para garantizar una calidad de experiencia de extremo a extremo”.

La solución de network slicing provista, en este caso, ayuda a que el operador mejore la experiencia del usuario finales de servicios premium, como juegos, trabajo remoto o aplicaciones empresariales. Para ello, incluye a los controladores de dominio Altiplano, Corteca and NSP, para que los operadores puedan “crear, a pedido o de manera autónoma, una porción de red entre dominios con especificaciones basadas en estándares para brindar servicios premium a los usuarios finales”.

Si, la apuesta es posibilitar la dedicación de la conexión y personalizar la experiencias de uso, sea durante una transmisión televisiva o en una experiencia de juegos en línea; pero también mejorar las cargas de trabajo de aplicaciones empresariales y el trabajo remoto.

Por ejemplo, dice que e& UAE pudo detectar automáticamente cuándo se conecta una nueva consola de juegos y pudo crear una segmentación de red dedicada, de baja latencia y alta velocidad que garantizara la máxima experiencia de ese juego.

GAMING

“Nuestro objetivo es incorporar avances tecnológicos de vanguardia a nuestra red. El uso de la solución de segmentación de Nokia nos permite gestionar sin esfuerzo la experiencia de nuestros clientes mediante el diseño de segmentaciones de red personalizadas para servicios específicos y requisitos de aplicaciones” dijo Abdul Rahman Al Humaidan, vicepresidente de la red de acceso fijo de e& UAE, y explicó que “este enfoque garantiza la entrega de una experiencia digital excepcional al tiempo que aborda diversas necesidades de servicio de manera eficaz y mejora el retorno de la inversión”.

Por parte de Nokia, Mohamed Salama, responsable de redes fijas para Oriente Medio y África, compartió que “esta prueba establece un nuevo punto de referencia en la industria y sienta las bases para futuras redes autónomas que puedan ofrecer servicios premium a los clientes de una forma totalmente nueva”.

Más segmentación… aquí y allá

Este mismo año, la región también ofreció experiencias de segmentación de red exitosas y que exhiben que la mirada, aquí también, está centrada en posibilitar nuevas experiencias de usuario, mejoradas y, por sobre todas las cosas, personalizadas.

elegir

Hace un mes, TIM Brasil tuvo su experiencia de segmentación de red en una carrera de automovilismo sobre una red 5G pública. Fue la última fecha de la Copa Porsche y posible gracias al apoyo de 18 antenas 5G y 48 antenas 4G, que le permitieron transmitir imágenes desde el interior de 10 autos en simultáneo, en tiempo real, con calidad Full HD y una conexión estable y continua durante más de cuatro horas.

En julio, Telefónica y Ericsson contaron su caso. Fue en la red 5G standalone que el operador tiene en España. Fue una prueba de laboratorio, concretada en 5TONIC, el laboratorio de investigación e innovación abierta centrado en las tecnologías 5G, fundado por Telefónica e IMDEA Networks y con sede en Madrid.

Entre las demostraciones realizadas, se destacó s una producción de vídeo de 360 grados en movimiento, en colaboración con la startup de tecnología YBVR, el control remoto de un vehículo de guiado autónomo (AGV) y el reconocimiento de gestos en colaboración con la pyme española Fivecomm.

Hace casi un año y también junto a Ericsson, Rogers logró su hito en Canadá. En este caso, la prueba fue en la red 5G que el operador posee en Toronto, Montreal y Vancouver; una infraestructura que fue lanzada en 2022 y que es recordada como la primera en su tipo en el país. Entre las valoraciones positivas que se realizaron en aquel momento, los ejecutivos de Rogers adelantaban su plan para ofrecer un carril dedicado para que los socorristas tengan prioridad pero también a comenzar la separación del tráfico fijo y móvil en su red nacional 5G, de cara a acelerar su expansión y cobertura.

Verizon es otro caso. Hace un año, y junto a Axon Enterprise, anunció haber logrado transmitir datos de video a través de redes virtuales adaptadas a requisitos específicos de aplicaciones y, con ello, optimizar el rendimiento de la red para soportar todos los servicios.

De aquella experiencia realizada en Phoenix, Arizona, Axon realizó pruebas simultáneas de sus soluciones Axon Fleet 3 y Axon Respond, que ofrecen mapas de la operación en tiempo real. Entre los resultados, el operador destacó que el rendimiento de la transmisión mejoró en un 53 por ciento en comparación con su red 5G Ultra Wideband comercial; además de haber logrado una mejora en la latencia, estimada en el 68 por ciento de la capacidad de respuesta de la aplicación en la red.

Imagen: Ericsson

A todas estas iniciativas desarrolladas en 2024, se sumó la alerta de Abi Research sobre una desaceleración del negocio de slicing, aunque tranquilizó al decir que la curva de crecimiento se mantendría con trayectoria ascendente, hasta totalizar los 19.500 millones de dólares en 2028.

Con todo, aquel viejo anhelo de adaptar cada porción de red para tener diferentes características, con requisitos específicos de enrutamiento, de tasa de bits, de calidad de servicio, de latencia y de seguridad permiten imaginar, entonces, también nuevas formas de monetización. Todo un plan y un camino para recorrer en 2025.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.