Este 20 de diciembre, Colombia celebró el primer año de la existencia de la quinta generación móvil en el país y lo hizo, con balance, y con la inauguración de un Centro de Monitoreo e Inspección de los Servicios de Comunicaciones (CMIC) mediante el que aspira a verificar la calidad de las telecomunicaciones todo el tiempo, todos los días.
Un año y un balance
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia hizo su balance de 5G, a un año de concretada la subasta de espectro.
En un breve repaso, la cartera destacó que las redes 5G ya están presente en Bogotá y en 32 municipios ubicados en 18 departamentos. Al tercer trimestre de 2024, los operadores instalaron 1.378 estaciones base móviles 5G a nivel nacional y que, tal como ya había sido anunciado -y repasado en el Rewind 2024-, superó el objetivo inicial de 756 estaciones base en las principales ciudades en cerca de un 78 por ciento. Lo que sigue para 2025 es la expansión.
El MinTic valoró que todo este resultado “se debe a los esfuerzos de los operadores participantes, como Claro y la Unión Temporal entre Tigo y Movistar. A este avance se espera el despliegue por parte de Wom y Telecall”.
Inclusive, ponderó que la cobertura lograda “representa un avance significativo en el acceso a tecnología de alta velocidad, especialmente en ciudades claves como Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga”, además de recordar iniciativas de base social posibilitadas por las condiciones previstas en el pliego licitatorio.
Por ejemplo, los resultados logrados en el proyecto Escuelas Potencia 5G y por el que se conectarán 1.191 instituciones educativas a 5G, aún en comunidades rurales.
La expectativa, además, es que la quinta generación móvil inyecte en la economía local unos cuatro billones de pesos (más de 918 millones de dólares) por valorarla una “habilitadora de la competitividad digital para el país”.
“La tecnología 5G abre varias posibilidades de desarrollo y potencializa actividades que terminarán incidiendo favorablemente en el crecimiento del PIB. Algunas estimaciones plantean un aumento de cerca del 0,5 por ciento antes de 2030”, recordó la cartera.
CMIC 24×7
El lanzamiento del (CMIC) se realizó en colaboración con Google Cloud, involucró un desembolso de 8.000 millones de pesos (alrededor de 1.8 millones de dólares), que está montado en las oficinas del MinTIC y que le posibilitará el monitoreo y la verificación permanente de la calidad el servicio de las telecomunicaciones en el país, con especial foco en las zonas menos favorecidas, por estar más alejadas y remotas.
Se trata de una herramienta que recurre a un modelo de datos de Inteligencia Artificial (IA) que ofrece información sobre coberturas, velocidades, latencia, antenas y otros indicadores y que se apoya en APIs, modelos predictivos y mapas interactivos. Con todo esto, la cartera aspira a detectar con precisión y en tiempo real, las fallas en los servicios móviles y optimizar las coberturas de redes
“Una falla de conectividad en una zona rural ya no será invisible”, dijo Mauricio Lizcano, titular de la cartera y aseguró que “con datos precisos y un monitoreo constante, podremos identificar problemas con exactitud y trabajar de inmediato en planes de mejora junto con los operadores. Los ciudadanos no tendrán que esperar meses por soluciones, pues esta herramienta facilita respuestas ágiles y efectivas”.
La herramienta fue configurada para medir cinco indicadores de calidad, determinados por el Comité Regulador de Comunicaciones (CRC): velocidad de bajada y de subida, latencia, pérdida de paquetes y el PING (o método para determinar la cantidad de tiempo que tardan los paquetes de datos en viajar entre dos dispositivos o a través de una red).
Inclusive, facilita la evaluación de la calidad de los servicios móviles, así como la posibilidad de simular coberturas y analizar la densidad poblacional; algo que permitirá que el organismo tome decisiones informadas al respecto.
Fuente: Mintic
“Este Centro, que tuvo una inversión de $8.000 millones, no sólo beneficia a los operadores y al Ministerio TIC: beneficia directamente a los colombianos, pues nos permite corroborar de manera eficiente el cumplimiento de las obligaciones de los operadores y tomar decisiones informadas”, precisó Lizcano.
Para el MinTIC, “el CMIC marca un paso importante hacia la construcción de un ecosistema digital en Colombia pues impulsa la confianza en los datos como motor para tomar decisiones. Cada análisis, cada mapa interactivo, cada plan de mejora, nos acerca a un país donde la tecnología es una aliada real del progreso”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.