La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica publicó los precios de base que solicita a las siete empreas precalificadas interesadas en continuar con el proceso de subasta 5G, y de la expectativa del despliegue ponderado, en función de las bandas solicitadas en cada caso.
Claro y Liberty son los operadores que participarán de la fase 1 de la subasta, que tendrá objetivos de despliegue nacional; mientas que la fase 2 involucra a las otras cinco empresas interesadas en lograr alcances regionales: Ring Centrales de Costa Rica y las cooperativas de electrificación rural de Alfaro Ruiz, de San Carlos, de Guancate y Los Santos.
Según la información publicada por la Sutel, en la banda de 700 MHz habrá cinco bloques de espectro: uno de un ancho de banda por bloque de 2×5 MHz, cuyo precio de base es de 1.596.488 dólares y que involucra 152 unidades de infraestructura mínimas a desplegar por bloque; y cuatro de 2×10 MHz, con un valor de base de 3.192.977 dólares y 305 unidades de infraestructura mínimas.
En lo que a la banda de 2300 MHz respecta, habrá dos bloques de 50 MHz, por 3.064.350 dólares y 293 antenas a desplegar.
Luego, en la banda de 3500 MHz, la valorada de 5G por excelencia, ofrecerá 12 bloques de espectro de 25MHz cada uno, a 2.402.299 dólares y 229 antenas por desplegar como mínimo.
En cuanto a las bandas de 26 GHz y de 28 GHz, habrá otros 9 bloques de espectro disponibles. En el primer caso, serán cuatro bloques repartidos entre tres de 400 MHz cada uno, a 393.447 dólares y 38 antenas; y un bloque de 50 MHz a 49.181 dólares y cinco antenas.
En el segundo caso, habrá cinco bloques disponibles con 400 MHz de ancho de banda, con un precio de base de 393.447 y 38 unidades mínimas de infraestructura a desplegar por bloque.
En adelante, los operadores intervinientes tienen hasta el 7 de enero para confirmar su interés en continuar en esta compulsa y avanzar con una iniciativa sobre la que el Poder Ejecutivo local cierne muchas expectativas. Por ejemplo, la de añadir hasta 3925 millones de dólares al Producto Bruto Interno (PIB) local y, con ello, mejorar la coyuntura económica y social, su productividad y su competitividad internacional.
Luego, quienes continúen en el proceso, continuarán una capacitación para poder interactuar en la plataforma virtual que se utilizará en la compulsa, prevista para el viernes 24 de enero.
Debe estar conectado para enviar un comentario.