Como en un viaje por el mundo y sus subastas de espectro para posibilitar que la quinta generación móvil se desarrolle, es posible ver diferencias de estrategias y de logros, de estados de situación y de expectativas. Algunas están en proceso y esperan el cambio de año para continuar, mientas que otras aún se encuentran en estado de borrador. Otras, sin embargo, ya hacen sus balances a uno y dos años de concretadas, todas con saldo positivo. Y, mientras en la región las antenas se cuentan de a una, en otras latitudes hay celebraciones multimillonarias.
Como con un ticket de paseo internacional, la invitación es a sujetarse los cinturones para repasar el estado de situación de 5G en Costa Rica, Paraguay, Colombia, Brasil… e India. Buen viaje.
Costa Rica: una subasta work in progress
Se sabe, Costa Rica es un destino turístico muy popular que ofrece hermosos paisajes naturales y experiencias culturales únicas, pero también la característica de poder ver el sol despertar en el Pacífico y dormir en el Mar Caribe.
En lo que a las telcos refiere, es uno de esos territorios en los que el proceso de la subasta fue cortado por el fin de año calendario. A fines de diciembre, conforme lo previsto en el cronograma establecido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), se confirmó que las siete empresas que se habían postulado para participar de la contienda, habían logrado precalificar, y hasta les informó sobre los costos y las obligaciones que cada porción de espectro solicitado tendría. En este caso, el 2025 comenzará el 7 de enero, cuando estos siete postulantes ratifiquen o declinen sus intenciones y, entonces, comience el último tramo de una subasta que se concretará ese mismo mes, el viernes 24.
De esas siete empresas, Claro y Liberty aspiran a lograr recursos para concretar despliegues nacionales, mientas que el resto son cooperativas locales con intenciones regionales; para una subasta que involucra espectro en las tres bandas (bajas, medias y altas) y un espíritu no recaudatorio. Y, si quedara algún remanente de este proceso, el Poder Ejecutivo analiza la posibilidad de desarrollar una nueva contienda, pero destinada a satisfacer las necesidades de redes privadas. El objetivo mayor, detrás de toda esta apuesta, es que el país robustezca su infraestructura de telecomunicaciones para apalancar su crecimiento, económico y social. Este esfuerzo fue ponderado y estimado en la posibilidad de lograr un aporte adicional al Producto Bruto Interno (PBI) de 3.200 millones de dólares para 2035.
Paraguay y un pliego en consulta
El país mediterráneo de Sudamérica que mira al río Paraná y que linda con Brasil, Uruguay y Argentina, también quiere habilitar 5G en su territorio. Y, para ello, no dejó que terminara 2024 sin publicar a consulta pública el pliego que estima posible para vehiculizar su subasta espectral. Aunque estaba previsto que concluyera el 17 de diciembre, el regulador local, la Conatel, determinó la extensión de la ventana de tiempo por diez días más. Así, hasta el 27 de diciembre, los interesados podrán participar en la elaboración de un pliego que involucra la oferta de recursos en la banda de 3,5 GHz y en el que plante el desafío de lograr “un modelo equilibrado entre inversión, compromisos sociales y recaudación”.
Entre los argumentos de tal aplazamiento -disponible aquí- se advierte el pedido expreso de varios operadores interesados en participar, como es el caso de las empresas Núcleo y Telecel, ante la necesidad de “realizar evaluaciones más acabadas sobre diferentes aspectos técnicos, económicos y de mercado”.
Lo cierto es que Paraguay prevé licitar espectro en siete sub bandas, de 50 MHz cada una, entre los 3.300 MHz hasta los 3.700 MHz, con un valor mínimo inicial admisible por cada sub-banda de 500.000 dólares. Al resto de ese borrador de condiciones, se lo puede leer y comentar aquí.
Colombia festeja el primer aniversario
A un año de realizada la subasta de espectro en la tierra de Gabriel García Márquez, bien podría preguntarse uno qué hubiera sido de la suerte de la familia Buen Día con 5G. Lo que no es del orden del realismo mágico es que, a un año de ofrecido al mercado los cuatro bloques en la banda de 3.5 GHz disponibles para que el país cuente con los beneficios de la quinta generación móvil, ya se contabilizan más de dos millones de enlaces activos.
Esto, además, eso supuso acaparar el dos por ciento del parque móvil local. Algo similar sucedió con el ritmo del encendido de antenas y habilitación del servicio en los diversos municipios, porque se superaron las metas previstas en los pliegos contractuales.
Para el país, 2024 termina por consolidar una visión y una apuesta donde la Inteligencia Artificial y la evolución de las redes de telecomunicaciones son parte de un mismo camino, con cierre de brecha digital y creación de habilidades digitales poblacionales.
El año que se avecina es prometedor en Colombia y no resulta difícil imaginar, allí, el clima que habitaba en la mítica Macondo, en cuyas “veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas (…) se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes”. Eso, pero con tecnología de punta.
Brasil y sus sobradas metas
A dos años de haber comenzado el encendido las primeras antenas ubicadas a los pies del Cristo Redentor, esa maravillosa estatua de 30 metros que engalana las postales de Rio de Janeiro, y de haber lanzado las propuestas comerciales ad hoc allí y en el resto del país, Brasil celebra haber superado metas, una vez más. Sí, la alegría es brasilera.
A tres años de concretada aquella memorable subasta de espectro 5G de 2021, el país festeja haber concluido la limpieza espectral de la banda de 3,5 GHz cuatro meses antes de lo pautado, contabilizar una base de usuarios superior a los 5,7 millones; pero también que en el horizonte se empieza a materializar su impacto económico, proyectado hacia fin de la década en un aumento del 0,5 por ciento del PBI.
Pero no sólo eso, el Poder Ejecutivo local también trabaja en tender lazos firmes con el gobierno de China para trabajar en conjunto en, por ejemplo, la habilitación del servicio satelital de órbita baja de SapaceSail y, con ello, explorar los beneficios de la conectividad total. Allí, además, la infraestructura telco, que ya es considerada crítica, se reparte, en buena medida, entre el equipamiento de Huawei y de Ericsson.
De aquella subasta, también había surgido una eventualidad en torno al espectro ubicado en la banda de 700 MHz, porque sus adquirentes la habían devuelto. Hace pocas semanas, el regulador local lanzó una consulta pública con el borrador del pliego de condiciones y se espera el anuncio del llamado.
La de la conectividad escolar, a su vez, que fue una de las banderas de la administración pública en términos de estrategias de achicamiento de brecha digital y formación de capacidades digitales poblacionales, que enfrenta un sinsabor en el cierre de este 2024. Cuando nada hacía prever un cambio de rumbo, el Ministerio de Comunicaciones (MCom) le quitó a la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) la potestad de ciertas competencias e introdujo cambios en los lineamientos de subastas ya realizadas, aunque no las condiciones. En plena incertidumbre y redefiniciones, este asunto, definitivamente, continuará en 2025.
India y sus contratos multimillonarios
Si bien 5G avanza en todo el mundo y recoge logros a su paso, bien vale destacar en este repaso 2024 a los contratos que se sellaron en India en torno suyo.
Con semanas de diferencia, Nokia primero y Ericsson después, divulgaron la celebración de haber sellado un acuerdo de multimillonario de dólares no especificados con Bharti Airtel.
En ambos casos, se trata de la provisión de productos y soluciones RAN 4G y 5G, de cara a los proyectos de extensión de cobertura y evolución de la red, que el operador tiene para 2025.
Este recorrido arbitrario terminó, no sin advertir que 5G involucra oportunidades, pero que también impone muchos desafios. Por ejemplo, el de asequibilidad. Según la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, el 84 por ciento de la población de los países de altos ingresos ya tiene acceso a 5G pero que sólo llega al cuatro por ciento de aquellos territorios en los que los ingresos generale son bajos. También, son cada vez más los países que apuestan a su desarrollo como parte de una estrategia de largo plazo, con proyección de desarrollo. Con todo, aún quedan muchas otras bellas latitudes que visitar y analizar, con el prisma de las telcos, sus logros y sus desafíos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.