El IFT anunció las bases de la subasta de espectro 5G en México

Al llamado lo publicó el IFT, el proceso comenzará en enero y se ofrecerán 2.223 bloques de espectro

El anuncio estaba previsto, pero no se concretaba. Hoy, a ocho meses de haber ofrecido el pliego de subasta a consulta pública y cinco de que se comenzaran a trazar las fechas tentativas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) -oficialmente extinto- comunicó que el llamado a la primera subasta 5G en el país, en la que se prevé la asignación de 2.223 bloques de espectro radioeléctrico en distintas bandas de frecuencia y que se concretará en tres instancias (con límites). También, habrá obligaciones de cobertura en zonas desfavorecidas.

La novedad irrumpió esta tarde de diciembre con condiciones que promueven concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de acceso inalámbrico (Licitación IFT-12).

La aspiración oficial del IFT es “promover la participación, aumentar la cobertura y mejorar los servicios prestados a los usuarios finales” a la par que se precisó que los interesados tienen tiempo de manifestar su participación en la contienda hasta el 27 de enero de 2025.

Imagen: Jon Tyson/Unsplash

El detalle de los más de 2.000 MHz de espectro

El IFT precisó que se trata de la puesta al mercado recursos en las bandas de 1427 – 1518 MHz (Banda L), 1850 – 1915 / 1930 – 1995 MHz (Banda PCS), 1710 – 1780 / 2110 – 2180 MHz (Banda AWS), 614-698 MHz (Banda 600 MHz), 814 – 824 / 859 – 869 MHz (Banda 800 MHz) y de 2500 – 2690 MHz (Banda 2.5 GHz).

Se trata de tres bloques de 10+10 MHz con cobertura nacional en la banda de 600 MHz; seis bloques de 10 MHz con cobertura nacional en la banda L; 630 bloques de 5+5 MHz con cobertura por Área Parcial de Servicios (APS) en la banda de 800 MHz; 320 bloques de 5+5 MHz con cobertura por APS en la banda AWS.

Además, 27 bloques de 5+5 MHz (tres por cada región celular); seis bloques de 0.8+0.8 MHz en cada una de las Regiones Celulares 1, 2, 3, 4, 5 y 8; 320 bloques de 5+5 MHz (1 bloque por cada una de las 320 APS), y 907 bloques de 5+5 MHz por APS en diferentes segmentos, en la banda PCS. Y, otros cuatro bloques de 10 MHz con cobertura nacional en la banda de 2.5 GHz.

Espectro. Imagen: Ministerio de TIC.

Los tres pasos del llamado

Según precisó el organismo, el mecanismo de presentación de ofertas para esta licitación es del tipo simultáneo ascendente de múltiples rondas (SMRA, por sus siglas en inglés) y se realizará mediante tres concursos, cada uno con límites de acumulación de espectro.

La intención de poner estos límites es prevenir niveles de acumulación que “pudieran dañar la libre concurrencia y la competencia económica, así como evitar el establecimiento de barreras a la entrada”. Pero también se precisa la intención de fomentar la entrada de nuevos participantes y de fortalecer la capacidad de competir de los ya establecidos y promover el uso eficiente del espectro.

En el primer concurso, los participantes podrán adquirir hasta el 20 por ciento del espectro en bandas bajas y hasta el 20 por ciento del espectro en todas las bandas para servicios de telecomunicaciones móviles en la región geográfica de cada uno de los bloques, como a nivel nacional.

Luego, en el segundo, si llegara a quedar recursos disponibles, el límite se incrementará hasta el 30 por ciento del espectro en bandas bajas y hasta el 30 por ciento en todas las bandas, con un límite adicional del 35 por ciento del espectro por banda en la región geográfica correspondiente en cada uno de los Bloques de interés, así como a nivel nacional.

Ya en el tercer concurso, y si aún quedara espectro remanente, los participantes podrán adquirir hasta el 35 por ciento del espectro en bandas bajas y hasta el 35 por ciento  del espectro en todas las bandas en la región geográfica correspondiente a cada uno de los bloques de interés (APS, región celular y/o nacional), así como a nivel nacional, manteniéndose el límite máximo del 35 por ciento  del espectro por banda.

En su análisis sobre el llamado, el medio local El Economista advierte que, en la primera instancia de la compulsa, podrán participar Altán Redes (que posee el 14,54 por ciento del espectro local) y Telefónica Movistar, mientras que en la segunda podría incluirse At&T (que posee 36,68 por ciento del espectro) y, en la tercera, Telcel (el 46,78 por ciento).

Además, hay incentivos

“El IFT también ha incorporado incentivos a la participación, que van del 25 por ciento al 40 por ciento de reducción en la fórmula de conversión que se usará para determinar los montos de las contraprestaciones, en función de la cantidad de espectro asignado y de la participación de mercado de los interesados”, dijo el IFT en el anuncio y adelantó que la apuesta pasa por fomentar la competencia y la oferta de servicios a precios competitivos para los usuarios finales.

Inclusive, y con la necesidad de garantizar la cobertura en localidades y secciones de tramos carreteros que no cuentan con servicios de telecomunicaciones móviles, el organismo impuso obligaciones de cobertura en los bloques nacionales de las bandas de 600 MHz y de 2,5 GHz.

Con todo, el llamado es una apuesta del organismo por “promover la competencia y de ampliar la cobertura”, aún a pesar de las condiciones desventajosas en las que opera (con sueldos atrasados, incluidos).

La apuesta es ampliar la cobertura y la competencia ¿y qué más?

Las necesidades del nearshoring parecen estar también tallando en este llamado, porque México requiere de buena infraestructura de telecomunicaciones que potencie el negocio y, en ese camino, 5G parece estratégico.

El llamado pondera la concesión de insumos para redes privadas, tendientes a habilitar la transformación de la industria 4.0, en la que Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y la Inteligencia Artificial (IA) hagan pie.

Sobre esta coyuntura, el medio local también apuntó sobre la compleja situación del organismo, al que el gobierno federal recortó en 1.180 millones de pesos (más de 58 millones de dólares) a su presupuesto para 2025.

La Convocatoria y las Bases de la Licitación No.IFT-12 serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en enero de forma oficial (aunque está disponibles aquí). Sí, un llamado que bien podría haber integrado el Rewind 2024.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.