5G en Costa Rica: el proceso continúa en 2025, con la proyección de lograr un impacto de US$ 13.200 millones hacia 2035

Mientras que los operadores tienen hasta el 7 de enero para confirmar su interés en continuar en el proceso de adquisición de permisos de explotación del espectro para 5G, el gobierno local advierte el impacto económico positivo que tendrá su desarrollo

Costa Rica avanza en la disponibilidad de espectro para habilitar la quinta generación móvil en el país y, tras un largo proceso de ajustes e intercambios, el cronograma oficial de este proceso marcha como un reloj. Por estas horas, y mientas que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) informó los valores de referencia de espectro y las obligaciones de cobertura que impone para cada porción espectral, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) publicó un libro en el que analiza las expectativas que el país deposita en esta evolución de las comunicaciones, que son materiales y que son simbólicas.

Casi como regalo de Reyes, el 7 de enero continúa la subasta

Por estas horas, la Superintendencia confirmó que los siete operadores que se manifestaron interesados en acceder al espectro 5G, que ya hace una semana que se confirmaron precalificadas, acaban de recibir las condiciones del pliego: los precios base o seguridades calificadas para la subasta y las obligaciones de despliegue requeridos. Y tendrán hasta el 7 de enero para refrendar su interés en el caso.

Imagen: frankieleon/ Flickr

En este proceso, que involucra la disponibilidad de espectro por alrededor de 4.000 MHz distribuidos en cinco bandas (que se ubican entre las bajas, medias y altas) el cronograma avanza tal como fue ideado.

Y, en ese camino, fue que la Sutel informó a las siete empresas interesadas cuál es el precio base que se requerirá cumplir en la primera ronda de la subasta y la cantidad mínima de unidades de infraestructura (torres de telecomunicaciones) que se deberá desplegar en cada caso; condiciones excluyentes para poder optar por los segmentos de espectro solicitados, dado que la puja o incremento entre rondas será a partir de dichas cantidades.

Imagen creada con IA

“A partir de esta fecha, las empresas tienen cinco días hábiles que se cumplen el 7 de enero del 2025, para comunicar su intención de continuar o no en la subasta. Las que permanezcan en el proceso, participarán en la fase 1 (nacional) o fase 2 (subasta regional), siendo que esta última permitirá el despliegue sectorizado de redes 5G, que se prevé realizar para el 24 de enero” explicó Cinthya Arias, presidenta del Consejo Directivo de Sutel y agregó que “el 23 de enero se planea realizar la subasta para el despliegue nacional de la red. Al final de cada una de las subastas, Sutel informará los resultados obtenidos y luego emitirá un informe con la recomendación técnica al Micitt para que valore la adjudicación de la concesión”.

De lo que se recaude de ese proceso, el 10 por ciento se corresponderá al valor del espectro, que financiará el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para la continuidad de proyectos para el cierre de la brecha digital; y el 90 por ciento restante, que será el destinado al despliegue de infraestructura “para cumplir con los objetivos de política pública de priorizar el despliegue de redes por sobre la recaudación según lo dispuesto por el Poder Ejecutivo”, tal como lo precisó el regulador. Por este enfoque, el proceso fue valorado como no recaudatorio.

Las expectativas, materiales y simbólicas

Si todo se desarrolla como lo prevé el Micitt, el desarrollo de tecnología 5G podría añadir hasta 3925 millones de dólares al Producto Bruto Interno (PIB) local y, con ello, mejorar la coyuntura económica y social, su productividad y su competitividad internacional.  Esta valoración fue publicada en un informe que, realizado ad hoc por el organismo, se estima también que cada año de retraso en la implementación y desarrollo de la quinta generación móvil podría tener un impacto económico negativo de hasta un 12 por ciento, es decir, de 477 millones de dólares menos que el posible.

Imagen: Jungwoo Hong/Unsplash

La tecnología 5G permitirá mayor velocidad de conexión, menor latencia y una mayor capacidad de conectividad, habilitando un entorno propicio para la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. A nivel global, se proyecta que generará un impacto económico de aproximadamente 13.200 millones de dólares para 2035, y Costa Rica podría captar hasta 3.925 millones de dólares en su PBI gracias a su implementación”, estimó la cartera.

Allí, también se detalla que los sectores más beneficiados serán la administración de servicios públicos (entre los que destaca a la educación y la salud), los servicios financieros, los inmobiliarios y profesionales, y el comercio en general.

Para Paula Bogantes Zamora, titular del Micitt,  “el despliegue de redes 5G no es solo una oportunidad tecnológica; es una apuesta estratégica para el futuro de Costa Rica. Su implementación eficiente y oportuna marcará la diferencia entre liderar la transformación digital en la región o quedar rezagados ante la competencia global”.

Pero la ecuación también pondera cuáles serían las pérdidas que significaría el no poder lograr esta concreción. “La demora en el despliegue de esta tecnología tendría efectos adversos importantes”, dice el reporte y estima que “un retraso de cuatro años podría reducir el impacto económico en un 40 por ciento, lo que equivaldría a una pérdida de aproximadamente 1.587 millones de dólares. Incluso un año de atraso disminuiría los beneficios esperados en un 12 por ciento (477 millones de dólares)”, estima la cartera y subraya lo “imperativo” que resulta acelerar su implementación.

Micitt

Fuente: Micitt

Inclusive, en ese trabajo titulado “Impacto económico de la tecnología 5G en Costa Rica” -que está disponible aquí– se ponderó cómo los servicios públicos sufrirían un impacto económico de los posibles 774 millones de dólares que podría generar hasta los 680  millones de dólares, en un año. “Estas reducciones subrayan la necesidad de evitar postergaciones en la adopción de tecnologías digitales para maximizar su contribución al desarrollo económico y social”, ponderó el Micitt.

Sí, en estas latitudes, el futuro se avizora, por lo menos, prometedor.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 1
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.