Rewind 2024: LEOs al infinito y más allá… de la conectividad total

La industria satelital culmina un año de cosecha, de logros y de posicionamiento estratégico, tendiente a posibilitar la continuidad de su expansión inmediata, pero también futura.

El robustecimiento de las constelaciones en órbita media y baja (MEO y LEO, respectivamente) y la posibilidad de lograr conexiones satelitales directas al teléfono inteligente promedio (D2D, por sus siglas en inglés), son dos de los hitos que la industria satelital concretó en 2024, y que cimentan las ambiciosas perspectivas de lo que vendrá. Entre ellas, la de la conectividad total, la del pleno empleo y la de la hipercompetencia.

La consolidación D2D

El 2024 comenzó con el inicio de pruebas de concepto del D2D y culmina con el hito que significa que T-Mobile y Starlink anunciaran que en las primeras semanas de 2025 disponibilice el servicio, de forma gratuita y beta, a sus clientes. Sí, en ese lapso de año se sucedió un derrotero de pruebas técnicas y de debates regulatorios que resultaron satisfactorios para los objetivos de estas empresas. E inclusive, que posibilitó la habilitación para contar con el servicio de emergencia ante la inminencia del huracán Hilton, en octubre, en Estados Unidos; no sin un debate profundo con el resto de la industria y el regulador local.

Otra red LEO que también opera en Estados Unidos, Globalstar, también anunció haber logrado enlaces D2D 5G este diciembre de 2024, aunque la particularidad de este caso radica en que se hizo mediante la banda N53, es decir, que utiliza espectro de duplexación por división de tiempo (TDD, por su sigla en inglés) en la banda media (entre los 2483 MHz y los 2495 MHz). La prueba permitió lograr velocidades de descarga de 100 Mbps y de carga de 60 Mbps y abre un horizonte tangible para la evolución de soluciones de robótica, de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), y de realidad aumentada (RA), por citar algunas de las habilidades críticas involucradas. Pero también puede servir para atender la demanda de infraestructura y conectividad de las redes privadas.

En el Viejo Continente, y al cierre de 2024, la Comisión Europea concretó dos pasos estratégicos: adjudicó y firmó el contrato para la creación de la Infraestructura de Resiliencia, Interconectividad y Seguridad por Satélite (IRIS2) al consorcio SpaceRISE. Se trata de una constelación multiorbital de 290 satélites, que combinará satélites de MEO y LEO, con el afán de garantizar conectividad segura a sus Estados miembros (sus autoridades de gobierno, empresas privadas y población en general), pero también para llegar con conectividad a las zonas aún sin servicio.  El consorcio a cargo está compuesto por SES, Eutelsat e Hispasat, entre otros actores de diverso porte, y tiene un contrato firmado a 12 años, con la posibilidad de sumar a nuevos socios, en especial, a aquellos enfocados en “el Nuevo Espacio”.

Imagen creada por ChatGPT

Los otros grandes proyectos que se erigen en este sentido son los de OneWeb, que avanza en su plan de acrecentar su constelación LEO, a la par que la apuntala con su infraestructura geoestacionaria disponible (GEO); y de AST SpaceMobile que ya logró los permisos de la FCC para armar su constelación. Además, del Proyecto Kuiper, de Amazon, que comenzará a operar en la región de la mano de Vrío a partir de 2025.

Si, 2024 será recordado como el año de lanzamientos LEO. En estos meses, además, Telefónica pasó de anunciar su acuerdo con Starlink para ofrecer banda ancha satelital móvil en la región latinoamericana y para contar cómo sus diferentes operaciones regionales ya experimentan la posibilidad de contar con cobertura nacional total.

En América latina también se puso los ojos en la apuesta satelital LEO de China, como consecuencia de los acuerdos tendidos entre una de sus principales actoras locales, SpaceSail y Brasil; por la proyección que esto involucra para la región.

Sólo para dimensionar el plan del país asiático, cabe recordar las cifras trascendidas, que indican que mientras que SpaceSail prevé lanzar 648 satélites LEO en 2025, 648 en 2027 y otros 15.000 en 2030; las otras dos constelaciones del mismo origen sumarían otros 23.000 satélites en órbita hasta 2025:  los 13.000 previstos por GW y los 10.000 de Honghu-3.

La empresa satelital argentina, Arsat, también amerita entrar en este balance. Sobre todo porque pasó de ser una de las principales actoras de la región en el anuario anterior, a que el Estado local anunciara la puesta a disposición del mercado de recursos espectrales que tenía para su funcionamiento estratégico y que generó todo tipo de repercusiones y cuestionamientos, algo que habría quedado pendiente para definir entre este fin de año y comienzo de 2025.

oráculo satelita, satelites

Imagen creada con IA

Pujanza satelital

El buen impulso que adoptó la industria se refleja, además, de todo lo que genera, en que propicia el empleo.

Hace algunos meses, Reorbit lanzó un documento en el que repasó los vaivenes de esta industria y calificó el escenario actual como de hipercompetencia, al tiempo que estimó que hacia 2031, generará ingresos globales por 738 millones de dólares. De este abordaje, también surgió que la dinámica del negocio es impulsada por las aplicaciones, al representar el 90 por ciento del sector, sobre todo las desarrolladas para la comunicación y la navegación.

A esto se suma que, en uno de los últimos reportes de la Space Fundation, se precisó que la industria satelital genera cada vez más empleo; en buena medida traccionado por el impulso que tomaron las operaciones comerciales. Esta evolución positiva fue estimada en un crecimiento del 66 por ciento en Europa y del 18 por ciento en Estados Unidos entre 2013 y 2023.

Allí también se destaca el impulso que ofrece el negocio LEO y lo valora como “una de las mayores oportunidades de crecimiento de la fuerza laboral” en todas las latitudes.

Con todo, el horizonte planteado a fines de 2023 se cumplió y con creces en 2024. El oráculo ya está prendido, ahora es cuestión ver qué pasa en 2025.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.