El Berec advirtió que el apagado de las redes de cobre viene retrasado en Europa

Las operadoras europeas están lejos de concretar el objetivo propuesto por la Comisión Europea para 2030, en lo que al desmonte de las redes de cobre significa. Y la alerta la encendió el organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (Berec, por sus siglas en inglés), al citar un sondeo propio donde los reguladores de los diferentes países miembros de la Unión Europea (UE) compartieron su estado de situación. Por ejemplo, que 10 países -ocho de los cuales son Estados miembros- esperan que el apagón total sea en los plazos previstos pero que hay otros 14 -entre los cuales se contabilizan 11 Estados miembros- en los que ni si quiera hay fecha estimada.

“Esto parece estar correlacionado con la dinámica actual de los despliegues de fibra, en un contexto en el que algunos países experimentan más dificultades que otros, desde la falta de infraestructura de ingeniería civil hasta problemas climáticos que afectan a las obras exteriores”, dice en su informe el Berec y subraya, además “la necesidad de un nivel adecuado de protección del usuario final, lo que requiere prever períodos de notificación adecuados, información al usuario final y la disponibilidad de productos de acceso alternativos adecuados a un precio comparable”. Los desafíos son varios.

El anuncio del organismo -disponible aquí– exhibe el status del recambio de infraestructura en la región en los últimos años. Dice que, aunque hubo avances desde 2022 en lo concerniente a la migración y el cierre de las redes de cobre, la mayoría de los reguladores europeos (ANR, por sus siglas en inglés) advirtieron que esto no se logrará sino hasta entrada la próxima década.

Por ejemplo, se precisa que Bélgica adelantó que su plazo para la desconexión del cobre se ubica más allá del 2030: el desmonte del 80 por ciento hacia 2034 y del 100 por ciento hacia 2040. Sin embargo, fueron 21 los reguladores que advirtieron que los operadores locales ni si quiera tienen estimaciones concretas sobre este desarrollo en sus territorios.

“Las ANR han comenzado a imponer normas para regular el proceso de cierre del cobre, principalmente a través de decisiones de análisis de mercado. La obligación más común es la introducción de períodos de notificación  y la definición de un producto de acceso mayorista alternativo adecuado (…) Además, cabe señalar que la Recomendación Gigabit es todavía bastante nueva y, por lo tanto, no ha habido mucha experiencia con respecto a su aplicación práctica y sus beneficios para ayudar al proceso de migración y apagado de las redes heredadas aún deben materializarse plenamente en la práctica”, dice.

También repasa algunas de “las lecciones aprendidas” por los reguladores en este ejercicio de promoción del apagado de redes valoradas obsoletas. Por ejemplo, el rol de la comunicación no sólo de las características, sino de las alternativas y de los plazos, pero también de la asequibilidad de los servicios que los reemplazarán porque, en la mayoría de los casos, son más costosos.

“En general y en comparación con 2022, podemos observar un progreso sustancial en términos de implementación de la VHCN” dice el organismo en relación a la adopción de conectividades de muy alta capacidad (por encima de los 100 Mbps) y agrega que ven que se tomaron “medidas concretas hacia la desconexión de las redes heredadas y más países han identificado un camino hacia la desconexión total del cobre”.

“Sin embargo, la disponibilidad de un producto fijo alternativo proporcionado por una nueva VHCN es de suma importancia antes de que se puedan tomar medidas concretas hacia la desconexión de las redes heredadas a mayor escala. Por lo tanto, en muchos países el proceso de desconexión no se completará en 2030, dado el tiempo necesario para la implementación de las VHCN y los pasos posteriores para lograr la desconexión total”, advierte.

El reporte completo -disponible aquí–  y sustenta las bases de una consulta pública que, vigente hasta mediados de enero y disponible aquí, busca recoger más miradas y opiniones.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.