La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica acaba de confirmar que las siete empresas que presentaron sus ofertas para acceder a espectro de quinta generación móvil, calificaron para tal proceso. En este momento, los operadores están recibiendo las notificaciones a las operadoras declaradas elegibles y luego contarán con cinco días de plazo para ratificar su interés en el proceso. Acto seguido, recibirán una capacitación de uso de la plataforma que se utilizará en la subasta que se concretaría el 24 de enero de 2025.
“Las siete ofertas recibidas de empresas interesadas en participar en la subasta de frecuencias para el desarrollo de la red 5G cumplen con todos los requisitos de admisibilidad establecidos en el pliego de condiciones por la Sutel”, dice el comunicado que el organismo está próximo a difundir.
Las fases de la subasta
El Poder Ejecutivo local estableció que el proceso de subasta se ralice en dos fases, la primera para garantizar el despliegue de redes con alcance nacional y, la segunda, para definir cómo encarar despliegues regionales con deliminación cantonal para el espectro que quede remanente.
Las operadoras interesadas en participar en la fase 1, caracterizada por el despliegue nacional, son Claro y Liberty; mientras que las interesadas en los alcances regionales previstos en la fase 2 son Ring Centrales de Costa Rica y las cooperativas de electrificación rural de Alfaro Ruiz, de San Carlos, de Guancate y Los Santos. “Todas demostraron contar con la experiencia y los atestados para pasar a la siguiente etapa del proceso”, dice la Sutel.
Imagen creada con IA
A modo de posicionamiento de estos operadores en el mercado local, cabe señalar la medición de calidad en telefonía móvil que realiza el regulador, en conjunto con Opensignal, donde Claro obtuvo la mejor calificación a las prestaciones ofrecidas durante el segundo semestre del 2024. Fue el mejor valuado en cinco de las seis variables analizadas (velocidad de descarga con un promedio de 37,3 Mbps, velocidad de envío con 12 Mbps, experiencia de juego con calificación de 66,7 por ciento, conexión a la red móvil con un 89,7 por ciento y constancia en la calidad con 60,7 por ciento).
A su vez, Kölbi obtuvo la mejor calificación en experiencia en video, con el 62,7 por ciento de los votos. En este punto cabe destacar que Kölbi es la marca que utiliza el operador público ICE para sus servicios móviles, pero que no participa de la subasta porque ya cuenta con espectro para 5G. En cuanto a Liberty, ocupó en buena medida el segundo lugar de estas mediciones.
“Una vez en firme la precalificación, se les darán a conocer las seguridades calificadas, correspondientes al precio base de la puja económica y la puja por unidades de infraestructura o torres de telecomunicaciones. De esta forma, las empresas podrán determinar su viabilidad final como caso de negocio para entrar en la etapa de subasta del proceso”, dijo Cinthya Arias Leitón, presidenta del Consejo Directivo de la Sutel. La funcionaria reconoció que están “muy satisfechos del resultado de esta etapa, que registra una multiplicidad de operadores”.
También destacó que esta contienda, de alcance nacional y regional, involucra la participación de siete operadores que prestarán servicios 5G en los 134 distritos prioritarios con limitaciones de conectividad (previstos en la fase nacional), como también en otros 353 distritos que, “aunque cuentan con acceso a los servicios, actualmente poseen una cobertura y calidad inferior al 80 por ciento”.
En adelante, los operadores tendrán cinco días para ratificar su interés en el proceso. Aquellos que lo confirmen, recibirán una capacitación para poder utilizar correctamente la plataforma virtual mediante la que se instrumentará la subasta. Sin embargo, para el regulador el asunto no involucra un inconveniente per se y recordó que “el software ha sido empleado en otros procesos alrededor del mundo, por cuanto ofrece adecuados niveles de transparencia a lo largo del proceso y facilita el cómputo de diversas características que deberán cumplir las ofertas específicas de cada operador en el proceso de puja”.
En términos prácticos, la primera fase se hará bajo la modalidad de subasta simultánea de reloj, donde la puja debe cumplir con un precio de base en la primera ronda que van incrementando por cada ronda, en función de las unidades de infraestructura propuestas, es decir, la cantidad de radiobases que el operador se compromete a desplegar por cada segmento del espectro que es de su interés. Con el espectro que quede remanente se vehiculizará la segunda fase con una única ronda en la que los interesados (de cada segmento de espectro, por banda, y por cantón) deberán cumplir con un precio base y una cantidad mínima de infraestructura por desplegar.
Para agendar: viernes 24 de enero
La apuesta de Costa Rica es robustecer su infraestructura y achicar la brecha digital, por ello esta subasta tiene la característica de ser no recaudatoria. El proceso involucra acceder a casi 4.000 MHz de recurso disponible en las bandas de 700 MHz, 2300 MHz, 3500 MHz y en las milimétricas de 26 GHz y 28 GHz, en una ecuación 90/10.
“El 90 por ciento del valor del espectro radioeléctrico corresponderá al desarrollo de infraestructura en el país según los objetivos de política pública establecidos por el Poder Ejecutivo, con el propósito de reducir la brecha digital.
El otro 10 por ciento de la puja corresponde a recursos económicos que se recaudarán al momento del perfeccionamiento de los contratos de concesión que se establezcan con los operadores que resulten acreedores de una concesión y serán destinados al Fondo Nacional de Telecomunicaciones para continuar con sus proyectos”, recordó la Sutel y confirmó que, si se consigue respetar el cronograma previsto, la subasta se concretará el 24 de enero de 2025.
Debe estar conectado para enviar un comentario.