El mercado satelital generará un negocio de dispositivos terrestres de US$ 8.000 millones en los próximos años

Gateways, estaciones terrestres y otros dispositivos serán cada vez más demandados, aún en un segmento donde también crece más el software como servicio

La industria espacial está en constante evolución, y el segmento satelital terrestre no es la excepción. Las constelaciones que crecen, el intercambio de datos entre cielo y tierra, su integración y la digitalización de las redes están reconfigurando el mercado de dispositivos que se usan en tierra para vincularse con los aparatos que están en el espacio. A tal punto que se espera que hacia 2033 moverá unos 8.000 millones de dólares.

Es lo que prevé el informe titulado, Ground Segment Market Prospects, de la consultora Novaspace, nacida de la fusión entre Euroconsult y SpaceTec Partners, en el que presentó una visión integral sobre las tendencias y desarrollos que marcarán la próxima década en este mercado.

El negocio que se espera hacia adelante estará impulsado por innovaciones tecnológicas, transformaciones en los modelos de negocio y un entorno regulatorio en constante cambio.

Uno de los hallazgos más destacados del informe es el crecimiento acelerado en el número de terminales de usuario (UTs, por sus siglas en inglés), especialmente en los segmentos comercial y empresarial. En los últimos tres años, la demanda de estas terminales se ha triplicado gracias al constante crecimiento de conectividad en sectores como consumo masivo, empresas y comunicaciones militares.

El informe incluye proyecciones detalladas de ingresos y cronogramas de disponibilidad para terminales comerciales multi-órbita, un desarrollo clave para la industria. El segmento de defensa y de las comunicaciones militares es uno de los que mostró el comportamiento más demandante, influenciado en parte por factores geopolíticos como la guerra en Ucrania. Hace unos días, otro reporte dio cuenta de las oportunidades que, por ejemplo, están surgiendo en este segmento en relación con las redes privadas 5G.

Entre gateways y tecnologías ópticas

Otro segmento dentro de este mercado es el vinculado con los gateways y estaciones terrestres que también está experimentando cambios significativos. Actores de la industria, como Eutelsat y SES, concretaron movimientos estratégicos, como la escisión del segmento terrestre de Eutelsat a la firma de inversión sueca EQT o la adquisición de Intelsat por SES.

El informe de Novaspace apuntó que, aunque la cantidad de antenas gateway comerciales está creciendo, la mayoría están diseñadas para soportar satélites de órbita no geoestacionaria (NGSO). Esto subraya la importancia de la aprobación regulatoria de nuevas posibilidades en iempos de despliegue de constelaciones en órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés) un desafío recurrente en el sector.

El informe también abordó la transición hacia soluciones virtuales y definidas por software, así como modelos de negocio basados en servicios (as-a-service). Estas tendencias están transformando la forma en que los operadores de satélites y las empresas de infraestructura terrestre gestionan y optimizan sus operaciones.

Otro aspecto clave que surge del reporte se vincula con el papel de las tecnologías ópticas en el segmento terrestre. Los enlaces ópticos intersatélites (OISL, por sus siglas en inglés) y las estaciones ópticas terrestres (OGS) están emergiendo como elementos esenciales para mejorar la eficiencia y la capacidad de las redes satelitales.

Consolidación y competencia

La consolidación en la industria es otro tema central, sobre el que se viene dando cuenta desde hace al menos dos años. Con la entrada de jugadores verticalmente integrados y la erosión de la demanda de aplicaciones tradicionales, el segmento terrestre está experimentando una transformación estructural. Las adquisiciones, fusiones y la adopción de modelos tercerizados están configurando un panorama competitivo más dinámico.

El informe resaltó cómo operadores como SES adoptaron enfoques innovadores al mutualizar gateways o externalizar ciertos servicios a telepuertos de terceros. Estas estrategias buscan optimizar costos y mejorar la eficiencia operativa en un entorno de creciente presión competitiva.

Imagen creada por ChatGPT

El segmento terrestre enfrenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de adaptarse a un entorno regulatorio complejo, especialmente en el caso de gateways NGSO. Sin embargo, las oportunidades son abundantes. La integración de estándares de redes no terrestres (NTN), la expansión de la computación en el borde y el desarrollo de terminales multi-órbita prometen abrir nuevas posibilidades para los operadores y proveedores de tecnología.

Según Alix Rousselière, autora principal del informe de Novaspace, “aunque siempre habrá una cantidad suficiente de hardware necesario para las operaciones satelitales, tanto en el espacio como en tierra, hay un cambio marcado hacia soluciones virtuales y modelos de negocio asociados”, concluyó.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.