Colombia se propuso cerrar su brecha digital y en ese camino avanza. Por estas horas, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) publicó indicadores que dan cuenta de la evolución al cierre de este 2024, en el que ya invirtió más del 80 por ciento del presupuesto asignado y celebra haber sumado tres millones de nuevos conectados a Internet. El balance, además, involucra reforzar el objetivo trazado en materia de formación de perfiles profesionales que robustezcan su estrategia de conectividad, educación digital y ecosistemas de innovación. En este marco, las apuestas por la inteligencia artificial (IA) y la conocida como PotencIA digital.
Objetivo: cerrar la brecha digital
En el año en que se comenzó el despliegue de las redes de 5G, que ya representan casi el dos por ciento del parque de líneas móviles, se contabilizan 1.353 estaciones base instaladas que superan la meta inicial en un 78 por ciento. Pero, entre los principales logros, el Ministerio ponderó el crecimiento de la conectividad en todo el país y el haber sumado “cerca de tres millones de personas nuevas con acceso a Internet, ubicados principalmente en las regiones más alejadas”.
El balance oficial, además, destaca que cerca de 136.000 personas que habitan en comunidades rurales y resguardos indígenas, gozan de conectividad, gracias a 909 Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad que avanzan en 299 municipios de 27 departamentos; a la par que esta administración pública logró conectar a 400.000 hogares humildes (de los estratos 1 y 2) en el Pacífico colombiano y La Guajira, a través del programa “Conectividad para Cambiar Vidas”; y las 1.262 Zonas Comunitarias para la Paz activadas en 162 municipios a los que se llega con Wi-fi a escuelas rurales y sus comunidades.
El trabajo reúne el esfuerzo colectivo y reforzado por el tendido de alianzas con 13 gobernaciones de varias regiones, que permitieron desplegar 2.782 kilómetros de fibra óptica en el país; una red con la que se conectará a 107.260 hogares en 222 municipios, con una inversión de 265.000 millones de pesos (más de 60 millones de dólares). E inclusive, se entregaron 78.060 computadores a instituciones educativas de pequeños municipios, mejorando el acceso a la tecnología para miles de estudiantes.
Un repaso por los indicadores de acceso y asequibilidad, tanto a la conectividad como a los dispositivos en Colombia, exhibe que al cierre de 2023 (porque todavía no están cargados todos los indicadores al cierre de 2024 en el dashboard del Observatorio Nacional TIC de ese país) muestra que el 63,9 por ciento de la población tiene acceso a Internet, el 46 por ciento con un enlace fijo y el 39,1 por ciento móvil.
Cantidad de hogares conectados a Internet en Colombia. Fuente ONTIC
En cuanto al número de accesos móviles a Internet en millones, desagregado por tipo de tecnología, según el MinTIC en el Observatorio, al cierre del segundo trimestre de 2024, había 2,1 millones 5G, 40,9 millones 4G, cuatro millones 3G, y 400.000 2G.
Cantidad y tipo de conexiones moviles a Internet en Colombia. Fuente ONTIC
Los detalles de la inversión
“Durante 2024 fuimos un Ministerio donde todo el equipo, desde el ministro, los viceministros, el equipo directivo y todos los funcionarios, le pusimos el alma a todo lo que hicimos. Fuimos un ministerio supremamente territorial, que estuvo en todas las regiones, desde La Guajira hasta el Amazonas y desde Chocó hasta Guainía. Cada semana, cada día, poniendo el corazón en cada proyecto de innovación, en cada antena, en cada proceso de formación”, dijo Mauricio Lizcano, titular del MinTIC y valoró que lograron “niveles de ejecución nunca antes vistos, siguiendo el mandato del presidente Gustavo Petro de llevar la gestión a las zonas más necesitadas, a las más alejadas del país”.
La cuestión presupuestaria es, en el sector público como el privado, un tema central. Y, en el balance exhibido por Lizcano fue presentado como el del ministerio “que mayor presupuesto invirtió durante 2024”, que rondó los 4,7 billones de pesos (más de 1.074 millones de dólares) de lo que se ejecutó el 88 por ciento.
En líneas generales, la inversión estuvo repartida en los diferentes pilares entre los que se encuentra el desarrollo de la IA. Para esta iniciativa se dejaron establecidos los diseños para concretar los dos grandes centros de desarrollo previstos en Usme y Zipaquirá, con una inversión de 132.000 millones de pesos (Más de 30 millones de dólares), y se inició la ejecución de 60 centros PotencIA, pequeñas universidades enfocadas en democratizar acceso a la IA, en todas las regiones del país. Inclusive, el país inauguró la primera facultad destinada al desarrollo de la IA, en la Universidad de Caldas en Manizales, que beneficiará a 5.000 personas con programas de pregrado, postgrado y tecnólogos, entre otros.
Las habilidades poblacionales están en el foco de la agenda país y de la estrategia Colombia PotencIA Digital, donde el objetivo pasa por garantizar la formación gratuita en habilidades digitales a un millón de colombianos y para lo que ya se instrumentaron diversos mecanismos. Entre ellos, la iniciativa Talento Tech que ya capacitó a 26.420 personas en habilidades tecnológicas avanzadas vinculadas a la IA y la ciberseguridad, entre otros.
Tal como se planteó en una actividad realizada en Colombia semanas atrás, “la conectividad por sí misma no resuelve la inclusión digital”. Por ello, tanta apuesta oficial, tanta inversión y tanto plan de gobierno.
A modo de balance, el logro de este país parece doble, no sólo porque sumó conectividad e infraestructura de comunicaciones, sino porque buscó y consiguió multiplicar la cantidad de personas que disponen de habilidades digitales para aprovecharlas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.