Google Cloud inauguró una nueva región de nube en México, la tercera en América latina

La apertura de esta nueva infraestructura forma parte de las inversiones destinadas a ampliar su posicionamiento en el continente

En México, el pronóstico de nubes se cumple y eso no involucra una condición meteorológica sino de inversiones y robustecimiento de infraestructura. Google Cloud acaba de anunciar la apertura de su región de nube 41°, en Quétaro, México. Se suma a las otras dos que ya posee en América latina, tal como sucede en Chile y Brasil. La apuesta abona recursos a la estrategia conocida como nearshoring donde los sectores productivos tercerizan parte de su producción en países como éste.

Aunque la empresa no hizo público el monto invertido, dijo que espera que esta iniciativa imprima una nueva fuerza a la adopción de la nube y la productividad en el país, que genere más de 100.000 nuevos empleos y que contribuya con más de 11.000 millones de dólares al Producto Bruto Interno de México para 2030.

Lo que sí recordó en esta oportunidad, fue que en 2022 había anunciado una inversión a cinco años por 1.200 millones de dólares en América latina, enfocado en cuatro áreas clave: infraestructura digital, habilidades digitales, emprendimiento y comunidades inclusivas y sostenibles. Dos años más tarde, esta tercera nube inaugurada se suma a las que ya posee en Santiago de Chile y en San Pablo.

Lo cierto es que, a partir de ahora, los tres principales actores del negocio de la nube tienen presencia en México. A lo largo de 2024, Amazon Web Services (AWS) había anunciado la inversión de 5.000 millones de dólares para montar su región allí, y se sumó a los desembarcos concretados por Microsoft y Alibabá. Un reciente informe de Canalys advirtió que el 64 por ciento de los 82.000 millones de dólares que mueve el mercado global de nube lo concentran estos tres actores, AWS, Microsoft y Google Cloud. Con todo, se trata de una industria que creció un 21 por ciento interanual en todo el mundo y cuyo impulso está traccionado por el desarrollo de la inteligencia artificial (IA).

Google Cloud

Google Cloud

“Las regiones de Google Cloud son grandes inversiones para acercar la mejor infraestructura, soluciones de nube y tecnologías de IA a los clientes. Las empresas, startups y organizaciones del sector público pueden aprovechar las economías de escala de la infraestructura de Google Cloud y su red global para ofrecer aplicaciones y servicios digitales a sus usuarios finales”, dijo este actor en el anuncio formal de una operación en la que promete ofrecer velocidad, seguridad, capacidad y sostenibilidad tanto para acompañar al sector privado como para acompañar los desafíos de digitalización del público.

La estrategia de la región también incluye formación para la adopción

“Estamos comprometidos a crear nuevas oportunidades profesionales para las personas en México y América latina”, dijo el operador en su anuncio y adelantó que trabajan con más de 550 universidades de la región para intervenir en los procesos educativos y garantizar la formación de perfiles profesionales. En ese sentido, por ejemplo, contabilizaron la entrega de más de 14.000 insignias de Skills Boost de habilidades digitales a estudiantes y desarrolladores individuales en México en los últimos dos años.

En México, la empresa rambién desarrolló la iniciativa “Súbete a la nube” que, creada en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), posibilitó que 12.500 personas recibieran capacitación en habilidades digitales esenciales en computación en la nube. A ellos se suma la capacitación de un millón de mexicanos en IA y nube en los próximos años para promover el desarrollo de talento digital en el país.

“Esta nueva región de Google Cloud también es un paso hacia el suministro de productos y servicios de IA generativa para clientes de América latina. La computación en la nube será cada vez más una puerta de entrada clave hacia el desarrollo y el uso de la IA, al apoyar a las organizaciones a competir e innovar a escala global”, dice el comunicado.

“La nueva región de Google Cloud en México será clave para construir un gobierno digital responsable ante los ciudadanos, profundizando nuestro camino hacia la transformación digital”, dijo Emilio Barriga Delgado, auditor especial de gasto federalizado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), quien valoró a su organización como “pionera” en la transformación digital en el país y sostuvo que este tipo de apuestas posibilitan “una toma de decisiones más precisa, una supervisión optimizada del gasto público, una mayor cobertura de inspección y garantiza un uso transparente de los recursos”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.