Colombia quiere procesos de asignación de espectro que no duren más de seis meses

La Agencia Nacional de Espectro trabaja en varios frentes. En todos los casos quiere dinamizar las asignaciones y ser territorio de pruebas de nuevas experiencias de conectividad y financiamiento

Colombia busca agilizar la distribución del espectro en el mercado de las telecomunicaciones. Una de las primeras ideas es diseñar procesos de asignación que no excedan los seis meses, además de avanzar con medidas tendientes a facilitar la compartición de espectro IMT e, inclusive contar con un modelo a demanda. Fueron algunos de los temas que se discutieron en la primera jornada del XIV Congreso Internacional de Espectro que realiza la Agencia Nacional de Espectro (ANE) en Colombia.

Así lo anunció el viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Gabriel Jurado, quien sostuvo que la expectativa es tener resuelto el trámite más ágil para la asignación de espectro en el primer semestre de 2025. Hay que recordar que está por cumplirse un año de la licitación 5G, convocatoria que dejó remanentes de espectro disponibles, sobre los que se había previsto convocar a futuras subastas.

De esta forma, se estima que el ministerio adelantará procesos de asignación más cortos, cuya duración no exceda los 6 meses, para contribuir en la reducción de barreras de acceso al espectro y al cierre de la brecha digital.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional del Espectro, Serio Sotomayor, resaltó que se está finalizando el trámite de un decreto orientado a la compartición de espectro IMT, herramienta que permitirá aprovechar este recurso de forma más inclusiva y eficiente.

“El espectro es muy importante para los logros de política pública. La ANE está en capacidad de cerrar el ciclo de asignación en 39 de los servicios de radiocomunicación existentes, por eso trabajaremos con el ministerio para hacer las modificaciones” que se necesiten, agregó el funcionario durante el cierre del encuentro. Aprovechó el momento para hacer un repaso sobre los temas que se abordaron en estos dos días de congreso que reunió a referentes de distintos países de la región.

Sostuvo que en un contexto de adopción de la inteligencia artificial (IA) habrá que utilizarla para “mejorar la gestión de espectro, además de tener en cuenta que será responsable de un mayor tráfico de Internet”, por lo que también habrá que tener suficiente recurso disponible.

¿Cuánto cuesta el espectro?

Esto, a su vez, plantea nuevos desafíos, como ponerle un valor al espectro, tarea que calificó como “cada vez más difícil” de resolver.  “Su valor siempre ha sido tema de discusión, aún cuando en la subasta de bandas remantes hubo una reducción del 50 por ciento”, apuntó, además de señalar que, cuando se concretó la subasta 5G, hubo acuerdo generalizado sobre el precio que terminó pagándose.

Otro punto que se trató en el congreso y que será prioritario en la agenda de la ANE es el vinculado con la posibilidad de “abrir el mercado secundario, porque lo hace mejor que los burócratas. Habrá que seguir trabajando en eso”, sostuvo Sotomayer.

El Fondo Único de las TIC también formó parte de la discusión, tema que también plantea nuevos desafíos porque, tal como lo aseguró el funcionario, “los ingresos van decreciendo. Un componente muy grande han sido las contraprestaciones por uso del espectro pero esos recursos continuarán decreciendo”, advirtió. Por eso, se mostró entusiasmado con la posibilidad de traer experiencias de otros sectores de la economía para pensar en alternativas de financiamiento.

En ese marco, se está considerando en paralelo la posibilidad de usar espectro en verticales. Destacó que hubo coincidencia en los beneficios para la economía aunque también subrayó que hay distintas visiones de cómo lograr esto. Por eso, consideró que a partir de un análisis profundo se definirán “cuáles son los mecanismos que se podrán aplicar en Colombia”.

Por el lado de la conectividad para las comunidades más alejadas, repasó que se vieron los casos de México y Brasil para que puedan tener acceso a espectro IMT. Se trata de un abordaje sobre el que también está trabajando la ANE, en paralelo al de la asequibilidad.

Con la mirada en la CMR-27

Como país líder en los temas de la agenda de la región de cara a la CMR-27, Sotomayor resaltó que la mayoría de los temas giran en torno a las comunicaciones satelitales. “Vemos que la comunicación del móvil directo al satélite (D2D, por sus siglas en inglés) son una realidad. Es necesario seguir trabajando en fomentar la coordinación, la alianza entre operadores satelitales y terrestres en Colombia. Se están adelantando pruebas en varios países y operadores. La ANE también hará lo propio para facilitar pruebas y acuerdos entre empresas”, afirmó. Enfatizó, en este punto, que el país quiere ser protagonista en la discusión a nivel global y que Colombia buscará ser el lugar en donde se realicen todas las pruebas que las compañías del sector estén pensando en realizar.

Sobre IoT, apuntó la necesidad de aprovechar redes no terrestres y aplicaciones en la economía, como por ejemplo, la detección de desastres. “Los retos que nos quedan es que este recurso esté disponible para este tipo de aplicaciones. Por eso se revisará espectro no atribuido para satelitales que pueda ser usado para redes no terrestres”, concluyó.

Imagen: Hope House Press/Unsplash

Imagen: Hope House Press/Unsplash

Asignar espectro de manera eficiente fue el hilo conductor de este encuentro de la ANE. Por eso, en la previa, Sotomayor había destacado el trabajo del regulador “para generar un mecanismo dinámico de asignación del espectro. El espectro en Colombia se asigna históricamente cada 4 o 5 años, en procesos de subasta que duran más de un año en preparación. Lo que se busca es un modelo de desarrollo de espectro IMT por demanda, es decir, si un operador requiere de este recurso, se haría un proceso expedito de asignación. El Gobierno ha entendido que el espectro es una herramienta para mejorar calidad y cobertura”.

Agregó, en este marco, que “es importante la asignación de nuevos permisos en bandas destinadas para las IMT. En la actualidad, aún tenemos cerca del 21 por ciento de las bandas bajas y medias del espectro sin asignar, y se proyecta que este porcentaje podría aumentar al 33 por ciento si se dan las devoluciones previstas”.

Todos temas prioritarios que la ANE pretende resolver en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las urgencias que surgen en cada segmento del sector de la conectividad.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.