En la Argentina hay 17 proyectos sobre inteligencia artificial presentados en el Congreso. Desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología siguen cada una de las propuestas. Más allá de lo que suceda en el Parlamento, el objetivo del Poder Ejecutivo es convertir a este país en el principal hub de desarrollo de la IA de América del Sur, y en evitar cualquier tipo de regulación que frene la innovación. Por ello, inauguró la Primera Semana de la Inteligencia Artificial, en la que quedó en evidencia que hay mucha convocatoria a apostar a esta tecnología y mucho trabajo por hacer en conjunto con el sector privado para lograr el objetivo.
Inaugurada por el presidente Javier Milei, quien se pronunció contra cualquier tipo de regulación, la responsabilidad de promover la conformación de un hub de IA en el país está en manos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, del jefe del Consejo de Asesores de la presidencia, Demial Reidel, del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, y de Marcos Ayerra, secretario de la pequeña y mediana empresa, emprendedores y economía del conocimiento.
“No existe un polo de IA en Sudamérica. Este tipo de encuentros son los que fomentan esta interacción entre los distintos actores para hacer que finalmente la Argentina se convierta en ese polo de desarrollo de IA”, dijo Genua, durante una breve charla con la prensa tras el acto inaugural. Sostuvo que desde la secretaría que preside se promueven la interacción con los distintos actores del sector público y privado, las cuestiones vinculadas con el marco regulatorio y las desregulaciones que consideran necesarias como modo de generar “las posibilidades de inversión a largo plazo, y que la Argentina esté conectada con todo el mundo”.
Patagonia para la IA
Durante el acto inaugural, el presidente Milei había señalado, entre varias abundancias identificadas en el país que “en Argentina, también abundan las tierras inhóspitas a baja temperatura – en toda nuestra Patagonia -, lo cual es una ventaja comparativa para montar servidores de inteligencia artificial. ¿Y saben qué otra cosa necesitan los servidores? Energía, mucha, otra cosa que abunda en nuestra Patagonia”.
Sobre este punto, Genua subrayó que “hacemos hincapié en la ventaja de la Patagonia en términos de clima, acceso a la energía y conectividad. Estamos trabajando con las empresas, en conjunto con Economía, con la secretaría de pymes, y otros organismos para fomentar a las empresas para acomodar regulaciones y que tengan entorno amigable y exitoso para que puedan traer las inversiones a largo plazo”.
Foto de Thomas Kvistholt en Unsplash
Sin embargo, no precisó cuánto tiempo más le llevará a la actual gestión trabajar en las desregulaciones para que el sector privado cuente con el ambiente de negocios que dé lugar a las inversiones que, se supone, vendrán para desarrollar IA en el país.
No obstante, el funcionario sostuvo que desde su área “estamos colaborando con la Secretaría de Energía para ver cómo desarrollar el transporte (de energía). La matriz energética tiene grandes posibilidades en solar y eólica, y en abastecer servidores para incluir herramientas de IA”.
Del SG1 al espectro 5G
Sobre otros temas de su áreas, como las vinculadas con la conectividad, defendió la decisión de continuar con la construcción del satélite SG1 aún en un contexto de demanda de conectividad satelital donde la balanza se inclina cada vez más por la conectividad LEO.
Si bien admitió que “viene retrasado efectivamente”, aseguró que “en términos de comunicación (los satélites GEO) son estratégicos y en términos de negocios, son un buen negocio. No es que la Argentina está invirtiendo en algo que no va a servir sino invierte en telecomunicaciones que es clave para el desarrollo de cualquier país. El SG1 es estratégico para una posición orbital que está siendo ocupado por un gap filler y será remplazado por un satélite activo que ayudará en la conectividad de la Argentina, tanto interna como externa y también va a vender servicios en el exterior”.
Respecto del Fondo de Servicio Universal (FSU) anticipó que “hay un replanteo bastante grande”. Sin mayores precisiones, subrayó que el objetivo será “que sirva para el desarrollo de las comunicaciones en la Argentina y no como hasta ahora que se usó con fines políticos”. En la discusión parece no estar claro si entrarán nuevos aportantes al FSU, como las plataformas de streaming, y fundamentó en que no están consideradas por la regulación como servicio TIC. La expectativa es que hayan definiciones antes de que finalice este 2024.
Lo mismo podría suceder con el espectro en poder del Estado que se quiere volver a poner en el mercado. Hace unos días, desde el Enacom anticiparon que se trabaja en un proceso para entregar las bandas de 4G. Genua añadió que en ese mismo acto se ofertarían también los remanentes de la banda de 3.5 GHz que quedaron libres en la última licitación 5G, que suman 150 MHz.
La primera jornada de esta semana, que se extenderá hasta el próximo viernes, siguió con las disertaciones de referentes del sector público a nivel nacional y provincial, como Mario Adaro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza, y gran impulsor de la incorporación de la IA para mejorar el servicio público a la ciudadanía. De hecho, jugó con la expresión CX por referencia a experiencia de ciudadano, en vez de UX que alude a experiencia de usuario.
También fueron parte referentes de las empresas digitales, como Microsoft, IBM, Google, AWS, Meta, además de las compañías que forman parte de la economía del conocimiento de este país. En todas se animó al auditorio a adoptar las herramientas de IA para ir probando el impacto puertas adentro de las empresas, más allá del actual desarrollo en que se encuentra la tecnología.
Debe estar conectado para enviar un comentario.