Cuatro consorcios presentaron ofertas para realizar estudios de factibilidad que permitan conectar la Antártida con el sur chileno. Las propuestas fueron elevadas a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile que convocó a esta proyecto en septiembre pasado y, ahora, evaluará lo recibido durante algo más de un mes.
Las cuatro empresas que presentaron ofertas ante Subtel, fueron: Consorcio Raylex-AMBEC; Consorcio TMG/WFN; Consorcio Salience/Pioneer; y Deloitte Consultoría Limitada. La Subtel se tomará hasta el próximo 8 de enero del 2025 para adjudicar el estudio, tras la revisión técnica de las ofertas.
Para poder concretar el proyecto, se requiere de un estudio de factibilidad en áreas técnicas, ambientales, legales, financieras y económicas, informó el regulador a través de un comunicado. El pasado 25 de noviembre la Subtel dio a conocer las ofertas recibidas para la realización del estudio financiado por la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuyo monto supera el millón de dólares.
Dentro de los aspectos que deben ser abordados en el estudio, está el establecimiento de una ruta óptima del trazado del cable submarino de fibra óptica y la solución técnica para el proyecto, buscando respetar la normativa medioambiental aplicable. A esto se suma la realización de un análisis detallado de riesgos del proyecto, así como sus eventuales impactos negativos y positivos, además del establecimiento de recomendaciones y medidas de mitigación, entre otros puntos.
“Concretar este proyecto será un hito relevante para el Estado de Chile. Actualmente la Antártica cuenta solo con soluciones satelitales de conectividad, por lo que lograr conectar este territorio mediante una tecnología como la fibra óptica nos permitirá fortalecer la investigación científica de todos quienes hoy están realizando grandes aportes en materia de conocimiento desde ese territorio. Pero para eso, necesitamos la información que nos entregará este estudio, para evaluar todo tipo de variables y tomar las mejores decisiones para la concreción de este proyecto”, señaló el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín.
Este año, Telefónica desde la Argentina, y Entel Chile, en el marco de su 60 aniversario, llegaron con conectividad satelital hasta el territorio. La primera lo hizo junto a Starlink, en el marco de su acuerdo a nivel global, mientras que la segunda optó por instalar tecnología 5G, como parte del despliegue efectuado en territorio chileno.
Conectar a la Antártida con el continente está también dentro del ideario de algunas empresas argentinas, como Silica Networks, que también considera esa posibilidad. La Antártida es un territorio que no pertenece a ningún país ya que está regido por el Tratado Antártico. Sin embargo, los interesados en acceder a alguna porción de ella han establecido bases científicas para preservar los recursos marinos.