Brecha digital: la UIT advierte que la cantidad de conectados crece, junto con la desigualdad

Una de cal y una de arena: según la estimación oficial, el 68 por ciento de la población mundial estará conectada a Internet a fin de año; el resto, no.

Que el 96 por ciento de la población está cubierta por una red de banda ancha móvil pero que la pobreza deja sin posibilidad de acceso a la conectividad al 30 por ciento de los habitantes son las dos caras de una misma realidad global, tal como lo reflejó la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su edición 2024 del panorama anual del organismo.

La estimación de personas desconectadas para el cierre de 2024 se estimó en 2.600 millones, lo que equivale al 32 por ciento de la población mundial; y esto supone una mejora en relación a los 2.800 millones de desconectados previstos hace un año.

Imagen de Lena Bell en Unsplash

Cifras y dimensiones generales

La estimación oficial indica que unas 5.500 millones de personas estarán en línea en 2024 y esto supone que se logró aumentar en 227 millones de personas en relación al registro de 2023.  Esto significa que el 68 por ciento de la población mundial está conectada a Internet.

También se identificó que el 84 por ciento de la población de los países de altos ingresos ya tiene acceso a 5G pero que sólo llega al cuatro por ciento de aquellos territorios en los que los ingresos generale son bajos. En esos territorios casi el 20 por ciento no tiene ningún tipo de acceso y el 28 por ciento sólo cuenta con redes 3G, “lo que limita lo que puede lograr en línea”, tal como el reporte lo subraya.

El informe cruza, además, el consumo de datos móviles en las diferentes realidades económicas y geográficas y advierte que el promedio utilizadosen un mes en los países en lo que hay bajos ingresos es igual al consumido durante cuatro días en las economías de altos ingresos; y recuerda los acuerdos de esfuerzos de conectividad universal significativa tendidos en la última reunión del G20.

Con la lupa puesta en el planeta íntegro, la UIT estimó que cuatro de cada cinco personas mayores de 10 años poseen un teléfono móvil, pero allí también se evidencia la brecha entre países: en las economías más desarrolladas, más del 95 por ciento de las personas mayores de 10 años poseen un teléfono móvil, en comparación con el 56 por ciento de los que se encuentran en los países de bajos ingresos.

También se prevé que, a fin de 2024, el 93 por ciento de la población de los países que registran los mayores ingresos del mundo tendrá acceso a Internet, a diferencia de los que se ubican en una realidad diametralmente opuesta, donde sólo el 27 por ciento estará conectada.

Algo similar ocurre en los considerados como “menos adelantados” y que son identificados con las siglas PMA, donde la población con acceso a la conectividad representa el 35 por ciento.

La cuestión de género también fue abordada en este trabajo y refleja que aquí persiste la desigualdad: mientras que el 70 por ciento de los hombres se conectan a Internet, en el caso de las mujeres esa densidad alcanza apenas al 65 por ciento, aunque hubo mejoras en la comparación interanual. Inclusive, persiste la brecha de conectividad entre las personas que habitan en áreas rurales y urbanas.

El balance del balance

Al respecto, Doreen Bogdan-Martin, la secretaria general de la UIT, valoró que “las marcadas brechas en los indicadores críticos de conectividad están privando a las personas más vulnerables de acceso en línea a la información, la educación y las oportunidades de empleo” y recordó que “el verdadero progreso en nuestro mundo interconectado no consiste únicamente en la velocidad con la que avanzamos, sino en asegurarnos de que todos avancemos juntos”.

“Nuestras estimaciones revelan que el mundo camina lentamente hacia el acceso universal. Sin embargo, este logro oculta brechas importantes”, evaluó Cosmas Luckyson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones del organismo y advirtió que, pese a los avances, “un tercio de la humanidad aún no utiliza” Internet y que “la asequibilidad sigue siendo un obstáculo importante”.

“Las habilidades digitales son esenciales para un uso significativo, pero los datos revelan importantes brechas de habilidades más allá de las capacidades básicas de comunicación. Incluso en los países de altos ingresos, las habilidades digitales limitadas limitan la capacidad de muchas personas para aprovechar plenamente los recursos en línea”, agregó el director del organismo y dio paso a indicadores elocuentes.

Como cada año, el reporte de la UIT -que está disponible aquí– invita a la reflexión pero también a pensar en estrategias que permitan mejorar la realidad.

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.