Casi un centenar de mujeres que se desempeñan como reguladoras, analistas, ejecutivas de empresas y operadoras de primer nivel, además de consultoras internacionales, repasaron temas como 5G y sus evoluciones, la inteligencia artificial (IA), los datos, la ciberseguridad y la privacidad en el marco de la transformación digital. También el impacto que todo esto tiene en materia de derechos humanos como la educación, el acceso a la salud, al trabajo y a la conectividad, entre otros abordajes, temas que se dieron cita en el evento que, a lo largo de 10 días, desarrolla 5G Americas CALA.
En la apertura de esta segunda edición del congreso que se realiza entre el 18 y hasta el 28 de noviembre José Otero, vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, resaltó la importancia de ser inclusivos e ir a las fuentes para lograr entender todas las aristas que involucran la evolución tecnológica, con sus implicancias regionales. En este marco, más de 90 mujeres repasan, revisan y analizan la coyuntura y el porvenir digital de la región, en el que las editoras de TeleSemana.com también dieron el presente.
Desde Uruguay, Mercedes Aramendía, presidenta de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), se erigió como la primera voz de este Congreso y la encargada de repasar una estrategia que, en ese país, tiene cuatro pilares. Se trata de las estrategias nacionales de ciberseguridad y de inteligencia artificial, con foco en la protección de los derechos humanos y la innovación tecnológica, que se suman a las de Ciudadanía Digital y de Datos. “Cuatro temas más que importantes y que son necesarios de trabajar de forma conjunta”, dijo la funcionaria y apostó por una mirada centrada en el usuario, en la innovación y sobre la base de principios éticos que protejan los derechos de las personas.
Desde Ecuador, Vianna Maino, consultora internacional y ex ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información del país, se sumó a la partida y subrayó que la humanidad atraviesa una coyuntura de revolución tecnológica, en la que la identidad y los datos cobran un valor inédito. En ese sentido, alertó que “el drama es querer dominar la IA sin haber dominado primero la inteligencia emocional”, y subrayó la importancia de poner en valor la privacidad y los derechos humanos en todos los diseños de innovación y regulación que se desarrollen. “Debemos ser cuidadosos en el enfoque que se dará al desarrollo”, alertó y repasó tanto las iniciativas de la industria como de la regulación en América y el resto del mundo.
Julissa Cruz, directora ejecutiva del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) dio el presente por parte de República Dominicana, explicó que el organismo atraviesa un proceso de revisión institucional de todas las iniciativas, de evaluación integral tanto de la conectividad como de las habilidades digitales, de cara a repensar la estrategia de la Agenda Digital del país para los próximos cuatro años. Adelantó que antes de fin de año habrán culminado el despliegue de redes fibra óptica en todo el país y que esto posibilitará que todas las entidades del estado cuenten con conectividad pública, pero también servicios con tarifa subsidiada aquellas regiones poblacionales más pobres. En lo que a redes móviles refiere, las redes 4G LTE llegan a una cobertura del 97 por ciento de la población y del 60 por ciento de cobertura 5G.
“El cierre de brecha no solo conlleva un cierre de acceso”, dijo la funcionaria y repasó que en el país también tienen un objetivo para achicar la brecha de uso productivo de las tecnologías, algo que fue abordado a través de diversas políticas públicas que apuntan a la empleabilidad, el emprendimiento digital y la educación poblacional; a través de una inversión que ronda los ocho millones de dólares destinadas a becas para promover la adopción de habilidades digitales básicas.
Por Costa Rica participó Cinthya Arias Leitón, presidenta del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), quien aportó también detalles sobre el achicamiento de la brecha digital general (y de género en particular, que todavia involucra un desafío) además de la evolución regulatoria en el país. “La regulación ha estado centrada en la promoción de la competencia y ahí es donde obtuvimos los principales logros y retos”, dijo la funcionaria quien destacó a su vez el rol que ocupó la estrategia de compartición de infraestructura, con 169 operadores habilitados y donde pasaron de tener una adopción de Internet del 34,33 por ciento de las personas en 2009 al 85,13 por ciento actual.
Imagen generada por IA a través de ChatGPT
El impacto de la IA en las TIC fue la ponencia de Claudia Ximena Bustamente, comisionada de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, quien repasó cómo esta innovación se inscribe en la vida de las personas y de cómo su evolución debe estar ajustada a valores éticos y morales actuales. Destacó que aún hay brechas entre países, que la región está rezagada respecto a su adopción, y subrayó la importancia de enfocarse en la investigación, la adopción y la gobernanza.
Estas voces son sólo algunas de las que se dieron cita a lo largo de estas 10 jornadas, plagadas de miradas y análisis, estrategias y lineamientos que sirven para hacer una foto de la época pero también advertir la tendencia, y están disponibles bajo demanda aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.