Colombia avanza para tener una Ley de Datos que impulse el desarrollo de una IA con aire local

A cuatro meses que se conociera que la administración pública local presentara el proyecto de Ley de Datos, la comisión Sexta del Senado aprobó el tercer debate de esta iniciativa. En su corazón, anida la apuesta por la innovación con soberanía, que acaba de recibir 10 votos a su favor, y que avanza hacia su trámite en la Plenaria de Senado donde podría convertirse el Ley.

Aquella primera instancia con una inmediata aprobación y desde entonces aguardaba su sesión plenaria para lograr la obligatoriedad de que las entidades públicas produjeran datos que abastecieran el desarrollo de una inteligencia artificial (IA) local.

Se trata del Proyecto de Ley de Datos 248 de 2024 Senado y 447 de 2024 en Cámara, una iniciatiativa que apunta a crear un parámetro legal que posibilite el uso, el intercambio y el aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC). Además, busca mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas y garantizar la vigencia de normativas afines, vinculadas a la protección de datos personales, como la Ley Habeas Data.

Para el propio Mauricio Lizcano, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), “este proyecto es muy importante porque es transformador”, dijo sobre una iniciativa legislativa que “aplica a las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos”, tal como lo precisó el propio organismo.

La propuesta se enmarca en la estrategia conocida como PotencIA Digital, basada en el desarrollo de conectividad, educación y ecosistemas de innovación, con el elemento transversal de la IA y la ciberseguridad.

“Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada. Además, esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial”, dijo Lizcano y precisó que “este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”.

En tal sentido, Pedro Flórez, senador ponente y presidente de la Comisión Sexta del Senado, destacó la importancia delproyecto para el avance de la IA en Colombia. Dijo que para esta redacción “se revisaron las experiencias de éxito de 12 países, que tiene una justificación de importancia de los datos para el desarrollo social, económico y cultural en el mundo” y que “permite la toma de decisiones inclusivas para proteger a los ciudadanos”.

“Los datos serán de calidad, así que este proyecto es importante no solo para elsu uso e intercambio, sino que permite la formulación de políticas pública basada en datos, el diseño de programas sociales basada en datos debe florecer, requerimos transitar hacia una potencia digital y para eso se necesitan datos seguros y de calidad, que sean el insumo para la IA”, concluyó Flórez.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

0 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.