La innovación en redes está sucediendo; y en la Argentina sucede en una de las provincias que todavía presenta indicadores pobres de conectividad. Dos empresas están ofreciendo a los proveedores de Internet (ISPs) compartir sus redes para poder expandir su alcance y su capacidad bajo un modelo de compartición de infraestructura. Pero tienen red propia. Se ponen en el medio de las distintas prestadoras y unen ambas necesidades. Son algo así como el Uber, el Airbnb o el Tinder de la conectividad y las telecomunicaciones. Desde la Argentina comenzaron a expandirse a la región.
Una de ellas es Nix One, que se presenta como la primera red neutral de la Argentina. La otra es FTTH Control. Ambas buscan el mismo objetivo: que los ISPs compartan sus redes para crecer y mejorar sus ARPU. Pero lo hacen con abordajes diferentes.
La coincidencia es que ambas promueven construir una red o una infraestructura para vender servicios de manera diferente. Hay antecedentes a nivel global pero son escasos. Y forman parte de un nuevo modelo que promete convertirse en una tendencia cada vez más fuerte hacia adelante.
“Lo que hacemos en Nix One es juntar a los propietarios de red con los que quieren alquilar puertos en estas redes y los proveedores de productos y servicios que vinculan a estos dos jugadores propietarios deciden qué es lo que hacen”, explicó a TeleSemana.com, José Luis Vanella, de Nix One. Su objetivo es estandarizar desde el punto de vista técnico lo que se encuentra en una y otra parte. “Homologamos servicios y equipamiento, que es uno de los primeros problemas que sucede en la intermediación de redes o en la compartición de infraestructura”, agregó.
Se trata de un modelo en donde los ISPs deciden unirse por afinidad, porque se conocen y buscan el modo de estandarizarse. “Los puertos se manejan como si fuese un negocio inmobiliario. Tenés los propietarios en los inquilinos y tenés los desarrolladores. Entonces, plataforma de Nix One tiene publicado en un solo lugar todos los puertos de Argentina. Y por esto es la primera red neutral del país”.
Facturar más
Vanella explicó que “el principal beneficio del propietario de la red es que facturan más. Desde el punto de vista estadístico, cuando un propietario de red hace un tendido, cubre una nueva zona. Pero tiene que cubrir el 100 por ciento para vender solamente un 30 por ciento de las bocas que entran en ese barrio. Esa es una condición necesaria para que se dé el negocio. El 70 por ciento de las bocas restantes queda desocupada, como muestran las estadísticas”.
“Lo que hacen estos sistemas de redes neutrales -siguió- es amortizar esos costos hundidos que hay sobre esas bocas. No es que duran para siempre, sino que tienen una vida úitil que ronda entre los 15 y los 20 años, pero hay bocas que no se van a ocupar ni siquiera en ese tiempo. Por otro lado, generan costos que se pagan todos los meses. Entonces (al unir ambos mundos) le mejora la facturación al ISP y lo hace más eficiente”.
Esto beneficia tanto al propietario de la red, que amortiza ese costo hundido, como al inquilino que cuando tiene que cubrir una zona nueva, en vez de encarar una inversión en infraestructura propia, se apoya en la red del primero. El trabajo de Nix One es unir ambas necesidades, además de gestionar las cuestiones complejas, como el uso de los postes que, pese a las décadas, continúa siendo un gran problema en el sector.
Unir a ambas partes permite avanzar en un tercer aspecto crucial: salir a vender. Al compartir infraestructura y alquilar puertos ambas partes pueden seguir ofreciendo servicios al mercado. Los inquilinos pagan por lo que venden, y los propietarios logran obtener un rédito de eso que, de otra manera, no generaría facturación. Ambas partes pueden hacer crecer sus redes, uno por mejorar la cobertura, el otro por lograr comercializar un costo hundido. Y esto se traduce en una mejora del ARPU, aseguró Vanella.
Para el integrante de Nix One, el ARPU de un ISP mediano hoy oscila en la Argentina entre los 20 y los 25 dólares, pero la ganancia final que les queda es de cuatro o cinco dólares. Con este modelo, “el ISP mediano puede competir contra el más grande, a tal punto que los grandes también lo están haciendo”, amplió.
Nix One se presentó oficialmente como operadora neutral en el marco del Encuentro Nacional de Proveedores de Internet, realizado por CAPPI, y sus responsables aseguraron estar trabajando ya con 150 ISPs, además de estar sumando clientes en España y en Colombia.
El secreto del software
La otra compañía que está desarrollando algo similar es FTTHControl, que también promueve un mejor uso de las capacidades de red instaladas a partir de la compartición de infraestructura y de la posibilidad de reducir costos operativos para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la red. En este caso, el secreto pasa por el software que se usa a nivel de red y que permite detectar falencias y necesidades para poner en marcha una mejor productividad de los recursos.
La empresa asegura que en la actualidad administra más de 10.000 puertos, además de hacer lo propio con dispositivos OLT (terminal de línea óptica, por su sigla en inglés). Al unir a distintos proveedores de Internet para compartir infraestructura y lograr la integración de esas redes, FTTHControl se vale de su software. Su negocio radica, precisamente, en la venta de licencias para lograr esa armonización. Y la propuesta está siendo exportada a Chile y Colombia.
Entre los servicios que ofrece, además de unir a dos partes que necesitan crecer en infraestructura, brinda mapas para gestión de incidencias, un aspecto que resulta muy valioso para los pequeños proveedores de Internet porque pueden ver mejorada la calidad de su servicio anticipándose a un reclamo o resolviéndolo más rápido.
Ambos casos surgieron en la provincia de Mendoza, ubicada en el oeste de la Argentina, en el límite con Chile. Esta provincia, pese a ser el cuarto distrito más importante por población y actividad económica, presenta indicadores de conectividad por debajo del promedio nacional. El promedio de penetración de la banda ancha fija ronda el 55 por ciento, según los datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), contra un promedio nacional que supera el 80 por ciento.
La carencia de conectividad y de conectividad de calidad en este territorio, conocido por producir los mejores vinos de la Argentina -y algunos aseguran que del mundo- parece haber comenzad a motivar a los distintos jugadores a invertir en redes, aunque todavía no se alcance el promedio de otras provincias. Esa necesidad pudo haberse convertido en el germen para el surgimiento de estas empresas que podrían liderar las nuevas tendencias en despliegues de redes en los próximos años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.