Ecuador suspende por tiempo indefinido la renegociación de las concesiones a Claro y Movistar

Una resolución de la Arcotel es contraria a la ley vigente en cuanto a plazos para renegociar contratos. Los cortes de luz y una quita de licencia a un cable submarino como escenario de fondo

Las promesas de los políticos suelen caer más en saco roto que cumplirse. Es lo que parece estar sucediendo en Ecuador con la renegociación de los contratos de concesión de los servicios de telecomunicaciones que brindan Claro y Movistar. La Agencia de Regulación de las Telecomunicaciones (Arcotel) decidió suspender la mesa de negociación de la revisión de esos contratos de manera casi indefinida y en una acción contraria a la ley. Esto, pese a que en junio pasado el ministro de Telecomunicaciones, César Martín Moreno, había prometido que esta discusión terminaría en septiembre pasado.

El pasado lunes, la Arcotel decidió “suspender el plazo de dos años y el término de ciento veinte (120) días que se encuentran decurriendo, previstos en el numeral 4 del artículo 177 del Reglamento para Otorgar Títulos habilitantes para Servicios del Régimen General de Telecomunicaciones y Frecuencias del Espectro Radioeléctrico”. La determinación atañe tanto a Conecel, la sociedad con que opera Claro en Ecuador, y Otecel, la que identifica a Movistar en ese mismo país.

De acuerdo a lo que se lee en el documento, esta suspensión seguirá vigente hasta tanto se pronuncie el Ministerio de Economía y Finanzas sobre dos dictámenes, el de Impacto Presupuestario y el de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales. El artículo cuatro de la resolución Arcotel 2024-0268 a la que tuvo acceso TeleSemana.com, finaliza pidiendo que tanto Claro como Movistar sean notificadas de esta decisión, al igual que las áreas del organismo que estuvieron involucradas en esta tarea inconclusa como a los veedores nacionales e internacionales y demás instituciones públicas involucradas.

La decisión deja todo en manos del Ministerio de Economías y Finanzas que no corresponde, como tampoco que no se establezca un plazo porque la normativa vigente es clara respecto al tiempo que deben durar estas negociaciones, que no deben ir más allá de los seis meses.

Sin plazos y con cortes de energía

Esto sucede en medio de una profunda crisis en el país producto de los cortes de luz programados que se vienen sucediendo desde la segunda quincena de septiembre por la sequía que afecta al país. Estos cortes impactan de lleno en la industria de las telecomunicaciones que soporta las quejas de los usuarios que se quedan sin conectividad. Tal como informó TeleSemana.com días atrás, las operadoras están implementando planes de contingencia para dotar de baterías y energía adicional a las antenas de telecomunicaciones y mitigar los efectos de la crisis energética.

Las negociaciones para la renovación de los contratos de concesión de las operadoras de telecomunicaciones se iniciaron en 2022 y debían concluir este año. En el medio, Ecuador atravesó su crisis institucional y hubo cambio de autoridades, inclusive en el área de las telecomunicaciones. Hace un año, el gobierno del ex presidente Lasso garantizaba que los servicios de conectividad continuarían efectivos más allá de la tardanza que estaba registrando este proceso. Y, como muestra de buena voluntad, extendió concesiones provisorias hasta tanto se retomaran las negociaciones.

Con el cambio de gobierno, la mesa de discusión volvió a activarse en junio pasado. Tres meses después, el ministro Marín aseveró que no habrían nuevas prórrogas para terminar de negociar las concesiones. Pero la determinación tomada por el Arcotel, da por tierra con esa promesa.

Quitan concesión a Cable Andino

En paralelo a esta situación, otro punto que también generó inquietud en el sector y, particularmente, entre los usuarios de Internet es la decisión de quitarle el título de concesión a Cable Andino, uno de los cuatro cables submarinos que llevan la conectividad internacional a este país. El funcionario explicó que esta determinación se tomó luego de iniciarse un proceso en enero de 2024 aunque la historia viene de antes: la Arcotel habría detectado irregularidades desde 2015, lo que motivó la confección de un expediente que terminó en esta decisión, según indicó Primicias.

Imagen creada con ChatGPT

En una presentación ante la Asamblea, a la que Martín Moreno asistió acompañado de Jorge Hoyos, director de la Arcotel, este último sostuvo que las irregularidades detectadas se vincularon con la falta de presentación de la garantía de fiel cumplimiento, la garantía de riesgos ante posibles problemas en la instalación u operación del cable submarino, y la falta de sustentación económica y financiera destinada a solventar las prestaciones que el Estado ecuatoriano le delegó.

Cable Andino alimentaba la conectividad internacional a Telconet, uno de los proveedores de Internet que actúa en gran parte del territorio ecuatoriano. De ahí que el gobierno tuviera que salir a asegurar la disponibilidad de Internet en ese país, aunque deja de funcionar cada vez que hay un corte de luz programado.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.