Los gobiernos de Brasil y China avanzan en una apuesta por robustecer el vínculo y la cooperación mutua. El encuentro se realiza en el país latinoamericano, como corolario de la Cumbre del G20 y pocas semanas después de que ambas administraciones firmaran un Memorando de Entendimiento (MOU) en el territorio oriental, para facilitar la transformación digital, la evolución satelital, el intercambio de datos y la generación de habilidades poblacionales de entre ambos.
Por estas horas, el presidente de China, Xi Jinping, visita Brasil; un año después que su par brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva estuviera en Beijing, y firmaran más de 20 acuerdos en diferentes áreas, como agricultura, medio ambiente y ciencia y tecnología. La cita coincide, además, con la celebración de los 50 años de sus relaciones diplomáticas.
Al respecto, Juscelino Filho, ministro de Comunicaciones de Brasil, valoró que “el desafío es llevar la relación bilateral a un nuevo nivel, que conecte nuestras agendas más allá de los aspectos comerciales, como la transición energética, la conectividad, el desarrollo industrial y el crecimiento inclusivo y sostenible. Con estos acuerdos queremos que ambos gobiernos actúen para construir ciudades cada vez más inteligentes, mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y ayudar a superar las desigualdades sociales”.
En concreto, uno de los MoU firmados tiene que ver con SpaceSail, la empresa satelital china que opera en órbita terrestre baja (LEO, por sus siglas en inglés) y Telebras, para que ambas partes estudien la demanda de Internet satelital en donde la infraestructura de fibra óptica no llega, como las zonas rurales, y la posibilidad de alianzas para llevar la inclusión digital a esos lugares, tal como lo anunció el comunicado oficial. El inicio de operaciones de SpaceSail en Brasil está previsto para 2026 y el MoU ofrece un horizonte a 15 años.
En cuanto a SpaceSail cabe recordar que -tal como lo precisó The Diplomat- es una de las tres constelaciones de satélites que está desarrollando China. La apuesta total es grande: sólo SpaceSail prevé lanzar 648 satélites en 2025, otros 648 en 2027 y 15.000 más en 2030. A estos se suman los 13.000 previstos en la constelación ideada por GW y los otros 10.000 de la constelación que lanzará Honghu-3.
El otro MoU establece, a su vez, el desarrollo de la infraestructura digital y la innovación tecnológica, además de fortalecer la industria digital, de la mano de la Administración Nacional de Datos del país asiático. Con esto se espera fortalecer las políticas públicas, la coordinación en foros internacionales y la realización de reuniones técnicas.
Imagen: Chris Liverani/Unsplash
Según reza el comunicado oficial, ese organismo chino (la Administración Nacional de Datos) apoya iniciativas de ciudades inteligentes y desarrolla infraestructura digital; y es el responsable de crear sistemas y estándares para la economía digital del país, entre cuyas funciones también se encuentran las de integrar, compartir, desarrollar y aplicar recursos de datos. Inclusive, ya cuenta con memorandos firmados con Perú, Uruguay, Chile, Pakistán y Vietnam.
En ese sentido, Jie Zheng, presidente de SpaceSail, apostó a que este MoU, “representa una asociación y un compromiso compartido para empoderar a Brasil y las iniciativas nacionales con nuestras soluciones digitales. Contribuyamos a la misión de Brasil de tener una economía digital inclusiva”.
“Este es un momento sumamente importante para el desarrollo de la conectividad en nuestro país. SpaceSail, con su proyecto de constelación de satélites de órbita baja, traerá a Brasil una nueva generación de conectividad de alta velocidad a un costo asequible, lo cual es muy importante para los ciudadanos brasileños”, destacó el presidente de Telebras, Frederico Siqueira Filho.
Los detalles: satélites y datos
El medio local TeleSíntese difundió los documentos firmados: tanto entre SpaceSail y Telebras –aquí– como el que ambas naciones establecieron para cooperar en materia de economía digital –aquí-.
En el primero se desarrolla en unas pocas cinco páginas en las que se detallan siete cláusulas, las suficientes para dejar claro que este MoU se propone fortalecer la cooperación entre las partes en un plazo de 15 años, renovables, de cara a “evaluar, a través de equipos técnicas, necesidades actuales de conectividad satelital y proyectos potenciales que permitan satisfacer estas necesidades”.
También que se prevé desarrollar una iniciativa de compartición de infraestructura espacial tendientes a achicar la brecha digital y a promover la “independencia y autonomía” de gobierno para el desarrollo de políticas públicas; tender iniciativas de ciencia y tecnología para robustecer el desarrollo de capacidades espaciales en el campo universitario brasiero, entre otras.
A su vez, el acuerdo que busca fortalecer la economía digital, se desarrolla en ocho páginas y determina la creación de un plan de trabajo de tres años. Dice que promoverá el tendido de “un mecanismo regular de intercambio y cooperación para la economía digital y el intercambio de información sobre políticas industriales, demandas del mercado y desarrollos tecnológicos”. También, que hará foco en el desarrollo de segmentos como agricultura, manufactura, educación, medicina y salud, “promoviendo transformación y actualización de las industrias tradicionales, así como la de desarrollo inteligente y sostenible”.
En ese sentido, precisa el interés en fomentar las tecnologías digitales como 5G y redes futuras, big data, computación en la nube, ciudades inteligentes y centros de datos, “promoviendo la transformación, aplicación y desarrollo innovador de tecnologías digitales y fomento conjuntamente nuevas formas de negocio y modelos en el ámbito digital”.
Inclusive, y como en el caso de la industria satelital, también se plantea la estrategia de abogar por la formación profesional de la mano del desarrollo de capacidades poblacionales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.