Antes de fin de año, Argentina disponibilizará espectro 4G y en 2025 se tomarán decisiones en torno al remanente de 5G

El interventor del Enacom anticipó los pasos para lo que resta del año y el siguiente. Desde la cámara de los pequeños proveedores de Internet hicieron saber sus reclamos

Antes de que 2024 finalice, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) anunciará cómo se disponibilizará en el mercado el espectro 4G que está en poder del regulador. Se trata de las frecuencias que el Estado recuperó allá por 2019 luego que el Grupo Vila-Manzano, que se las había adjudicado en la licitación 4G de 2014, no cumpliera con los plazos para pagar los 506 millones de dólares que había comprometido por ese recurso.

Las formas en que el regulador, ahora, buscará cómo devolver ese recurso a los operadores interesados en mejorar la capacidad de sus redes está en análisis. Una vez que concluyan los informes técnicos se dará a conocer cómo se encarará el proceso. Así lo hizo saber Juan Martín Ozores, interventor del Enacom, durante su exposición en el Encuentro Nacional de Proveedores de Internet (Cappi) que se realiza este miércoles y jueves en Buenos Aires.

A finales del 2019, el gobierno de ese momento canceló la adjudicación de unos 40 MHz de 4G, además de otros 30 MHz. Ahora el foco estará puesto en ese remanente de cuarta generación que, posiblemente, sea de interés para ampliar la capacidad de las redes de los operadores móviles actuales.

Otro de los temas que tendrá resolución antes de que finalice el año será el de la estructura de funcionamiento del mismo Enacom. Desde su intervención, esa es una deuda pendiente y Ozores aseguró que la nueva estructura ya está presentada, y que se esperan definiciones en breve. Esto sucederá luego de un primer semestre donde se ajustó el plantel de personal.

¿Y sobre 5G?

Sobre el espectro 5G, el funcionario anticipó que las decisiones se tomarán durante el primer semestre de 2025. Aquí también la idea es buscar mecanismos para que los 100 MHz en poder de Arsat más los 50 MHz en poder del Enacom vuelvan al mercado. Este proceso, no obstante, tendrá otro ritmo. En el regulador tienen claro que las operadoras no están invirtiendo más allá de lo que se va ampliando el parque de móviles 5G.  En este punto, también cabe recordar las repercusiones que tuvo en el país el anuncio oficial de disponibilizar tal espectro,  tanto puertas adentro de Arsat como en el resto de la industria.

“El ecosistema de dispositivos 5G capaces de aprovechar esas redes no está muy desarrollado. Se requiere que haya una renovación del parque de móviles y el costo de los teléfonos 5G en la Argentina es caro en comparación con otros países. Si se logra hacer más accesible el dispositivo habrá incentivos para expandir el despliegue”, indicó el interventor. La semana pasada, Telecom informó que ya cuenta con 255 sitios 5G en el país y que el crecimiento de la red acompaña la demanda.

Foto: T-Mobile

No obstante, reveló que el Enacom está recibiendo proyectos específicos para desplegar redes privadas 5G en ciertas industrias. Pero admitió que el modelo para entregar espectro 5G para ese uso aún no está definido. “El modelo no está definido. Puede ser de licencia por espectro, de espectro compartido, por subcontratación, u otras formas. Pero creemos que vamos a ir yendo a un esquema híbrido”, indicó, aunque también aclaró que recién se está en la etapa inicial de esa evaluación.

Cómo se distribuirá el espectro 5G será uno de los distintos temas que, aseveró, deberán estar resueltos en el primer semestre de 2025, junto con las decisiones en torno al Fondo de Servicio Universal y la actualización normativa sobre la cual hay 12 proyectos.

Sobre el Fondo de Servicio Universal, indicó que se está trabajando en programas para cuatro segmentos. El primero de ellos que está en marcha es el de interés público, que estará acompañado por otros tres: uno de redes móviles donde no hay cobertura, otro de infraestructura y capacidad de redes neutrales y un tercero destinado a las pyme que piden financiamiento de largo plazo a un costo efectivo.

Tal como lo han señalado diversos funcionarios del área, subrayó que el mecanismo de Aportes No Reembolsables (ANR) “no es saludable”, aunque aseguró que se cumplirá con aquellos proyectos en donde fueron asignados los presupuestos para despliegues de redes. Se trata de un tema que preocupa a varias de las empresas que habiendo cumplido con los procedimientos, tal como fueron estipulados, no están recibiendo el financiamiento y/o las respuestas para concluir los trabajos.

Los pedidos de los pequeños prestadores

El tema del financiamiento y los ANR había sido expuesto previamente en la inauguración del encuentro por Rodolfo Bianchi, presidente de CAPPI, quien manifestó la necesidad de cortar con la modalidad de los ANR, aunque a favor de que terminen de cumplirse los compromisos asumidos con los ISP cuyos proyectos fueron aprobados, sin por ello dejar de investigar los casos sospechados de mal manejo de fondos.

El directivo también se mostró a favor de que el gobierno avance con la privatización de Arsat aunque con un modelo “a la chilena”, y con la salvedad de que la Red Federal de Fibra Optica quede en poder del Estado para que sea aprovechada por los distintos proveedores de Internet que actúan en el país.  El modelo propuesto por Bianchi, y que también es mencionado por el presidente Javier Milei, contempla que el Estado entrega al privado la responsabilidad de hacer una inversión aunque las prioridades las define el Gobierno.

El presidente de CAPPI también pidió que se avance con definiciones claras para el uso de postes a la hora de desplegar nuevas redes de fibra óptica, en un modelo como el que está en marcha en Colombia. Porque, consideró, si no se puede desplegar redes por el tema de los postes se estará en desigualdad de condiciones para competir con Starlink. Se trata de la primera voz que advierte sobre la necesidad de que se equilibren ciertas condiciones del mercado para competir en igualdad de condiciones frente a un jugador que puede dar servicios en las mismas zonas en las que actúan las pequeñas prestadoras de Internet.

Sobre el espectro también solicitó la necesidad de que se disponibilicen las frecuencias 4G en el mercado, y que se busquen mecanismos para promover el desarrollo de Operadores Móviles Virtuales (MVNO) de parte de los ISPs. También, que la futura estructura que asuma el Enacom sea pequeña y esté dotada de un perfil eminentemente técnico.

Este año el encuentro de Cappi duplicó la cantidad de expositores que se presentaron el año pasado, contó con la presencia de empresas proveedoras de servicios que están ofreciendo prestaciones innovadoras en el mercado para acelerar redes con mayor eficiencia, y evidenció un nivel de expectativa que hacía tiempo no se veía en el sector.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

7 3
Andrea Catalano es la Editora en Jefe de TeleSemana.com. Andrea es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Cuyo. Desde hace más de 20 años sigue al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la economía y la sociedad. A lo largo de su carrera se ha desempeñado en prensa escrita, on line, radio y televisión.

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.