Echale la culpa a 5G y a la inteligencia artificial (IA). Son los dos factores que harán que el precio de los teléfonos móviles haya crecido tres por ciento cuando finalice este 2024. Se trata de un valor que superará a los niveles de inflación de los países centrales ya que las previsiones del costo de vida para Europa y Estados Unidos que coquetean por debajo de ese nivel. Y que estará lejos de las previsiones para América latina, por encima del 15 por ciento. Las proyecciones de cara a 2025 no son auspiciosas.
Los datos fueron revelados por Counterpoint Research que sostuvo que el precio promedio de los smartphones se ubicará en torno a los 365 dólares. Que aumenten los teléfonos no es una buena noticia porque impacta en la asequibilidad a una mayor y mejor adopción de las TICs.
La transición hacia 5G, las capacidades informáticas mejoradas, los precios de las memorias y, lógicamente, la incorporación de funcionalidades vinculadas con la inteligencia artificial son las variables de impacto. En conjunto dan lugar a teléfonos mucho más premium y, se sabe, cuando las cosas se van a lo más alto de la pirámide el costo acompaña. Hace unos meses, IDC había dado cuenta de esta tendencia, una vez que el sector comenzó a recuperar el nivel de envíos.
Si esta es la previsión de cierre para 2024, las proyecciones no son mejores para 2025 sino todo lo contrario. El informe Market Outlook de Counterpoint subrayó que los smartphones podrían aumentar otro cinco por ciento adicional el próximo año. Y como los consumidores están interesados en las capacidades de la IA generativa (GenIA) no tendrían mayores inconvenientes en hacer frente a ese mayor costo.
Si es mejor, es más caro
El reporte indicó que la GenIA exige smartphones con mejoras significativas en las capacidades de CPU, NPU y GPU. “Además, en los mercados de teléfonos inteligentes maduros, que tienen ciclos de reemplazo más largos, los fabricantes están adoptando tecnologías avanzadas como GenAI para impulsar las actualizaciones en el segmento premium”.
Hasta la primera mitad de 2024, las ventas de los teléfonos que valían 1.000 dólares o más se incrementaron un 18 por ciento de modo internanual. Hubo una búsqueda de dispositivos con funciones y capacidades avanzadas, hecho que fue detectado por los fabricantes que respondieron con la integración de tecnologías de GenIA en sus modelos. Eso supuso, en la mirada de Counterpoint, el inicio de la era de los smartphones con IA.
Imagen.
Manuel Del Moral/Unsplash
Puso como ejemplo de este comportamiento a los modelos emblemáticos de Android, que están sufriendo aumentos de precios, más allá de quién lo fabrica. En el caso de Xiaomi, el lanzamiento del Xiaomi 15, el último de su serie, supuso un aumento de 70 dólares en comparación con el modelo anterior. Dotado de un procesador Snapdragon 8 Elite, junto con la nueva CPU Oryon y NPU Hexagon, este combo tecnológico dispuesto en un dispositivo llevó a incrementar su valor. La previsión es que este camino sea transitado por las otras fabricantes.
“El aumento del precio de venta promedio está estrechamente vinculado al aumento de los costos de la lista de materiales (BoM). Un contribuyente principal a esta escalada es el SoC (System on chip). A medida que los fabricantes adopten nodos de proceso más avanzados, como 4 nm y 3 nm, se espera que los costos asociados con la fabricación de obleas aumenten a partir de 2025. Este aumento afectará el precio de productos selectos de Qualcomm y MediaTek que incorporan GenAI, lo que generará aumentos porcentuales de un solo dígito”, agregó el informe.
Chips más potentes
Las últimas ofertas de SoC de Qualcomm y MediaTek no solo son más caras, sino también significativamente más potentes, advirtió Counterpoint. “Las capacidades de IA mejoradas, particularmente dentro de las NPU, permiten que estos chips realicen tareas complejas de manera más eficiente. Por ejemplo, el MediaTek Dimensity 9400, con NPU 890, Cortex-X925 e Immortalis-G925, cuenta con mejoras de rendimiento de más del 40 por ciento, 30 por ciento y 40 por ciento, respectivamente, y se lanza a un precio más del 20 por ciento más alto que su predecesor Dimensity 9300+”, anticipó.
En el reporte -que puede descargarse desde aquí– también se dio cuenta del aumento general de costos del sector, como el de las memorias. Si bien a finales de 2023 el valor de los chips se había reducido, a partir de 2024 esa tendencia se revirtió. Esto, sumado a las capacidades de GenIA que se incorporarán debido a la demanda auguran nuevos incrementos hacia adelante.
¿Cuándo se estabilizará? No hay una fecha. Sí está claro que la relación entre el aumento de los costos y las expectativas de los consumidores serán los que jueguen en este escenario y los que definirán la competencia de la industria, finalizó el informe.
Debe estar conectado para enviar un comentario.