Brecha digital: el gobierno de Brasil creó un incentivo para llegar con Internet fija a zonas desatendidas

El ministerio está convencido que si el Estado llega a las zonas remotas y estimula la conectividad, el sector privado tendrá el incentivo para hacer lo mismo

Achicar la brecha, esa es la cuestión. Por estas horas, el Ministerio de Comunicaciones (MCom) de Brasil acaba de anunciar que dispondrá de cinco millones de reales (862.515 dólares) provenientes del Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones (Fust) para aquellos prestadores pequeños que apuesten con servir zonas aún desconectadas. Pero también se anunció la creación del grupo de trabajo que desarrollará el Plan Nacional de Inclusión Digital (PNID) en 2025 porque casi un 10 por ciento de la población no posee acceso a ninguna red de telecomunicaciones. Sí, aún a pesar de tantos esfuerzos.

Pequeños prestadores, los héroes de la conectividad  

Al momento de precisar el llamado formulado para incentivar a los pequeños prestadores a llegar con conectvidad a las zonas menos atendidas del país, con incentivos provenientes del Fust, Juscelino Filho, titular del MCom caracterizó a los pequeños prestadores como “aquellos que están presentes en pueblos pequeños y lugares de difícil acceso. Son fundamentales porque operan en áreas que atraen menos interés por parte de las grandes empresas de telecomunicaciones. Por lo tanto, aquellas empresas que hayan logrado aumentar el acceso de los usuarios en esas localidades tendrán prioridad en la concesión del crédito”, dijo en el anuncio publicado hace horas.

Para instrumentar la iniciativa, el MCOM prevé que, por cada acceso que el prestador de servicios deba aumentar al final de un año, acceda a un crédito de 3.200 reales (552 dólares), en el caso de municipios valorados prioritarios por tener una baja disponibilidad de banda ancha fija, y de 1.600 reales (276 dólares) por cada acceso en el resto de los municipios. Inclusive, deberá incrementar en un mínimo de 50 accesos por año y el tope máximo del crédito al que se puede aspirar es de cinco millones de reales (862.515 dólares). Las ciudades priorizadas tienen baja disponibilidad de banda ancha fija.

“Nuestra expectativa es que este nuevo proyecto anime a estas pequeñas empresas a invertir y expandir sus redes. Con esto lograremos nuestro objetivo de incrementar la base de usuarios de Internet en estas localidades. De esta manera, incentivaremos al sector privado a actuar en la inclusión digital”, agregó Filho.

Lineamientos de Inclusión Digital, de cara a 2025

El MCom avanza en la conformación del grupo de Trabajo que dará forma al PNID)2025, tal como lo confirmó el propio secretario de Telecomunicaciones del país, Hermano Tercius, en el marco de un evento realizado en Brasilia con el que se busca tener un diagnóstico preciso sobre las labores en las que se debe avanzar para resolver.  Este desalle de las urgencias habría concluido junto con el primer semestre de 2025, en junio a más tardar.

En palabras de Tercius, este PNID, “brindará un diagnóstico detallado de todas las brechas de inclusión digital que existen hoy en Brasil. El PNID, sobre todo, diseñará proyectos para combatir este problema con foco en las zonas más desatendidas y con los montos necesarios para ejecutar el plan”.

Sin embargo, el organismo tiene conocimiento que el siete por ciento de los brasileños no cuenta con ninguna red de telecomunicaciones para acceder a Internet, algo que para el funcionario “es perjudicial no sólo para estas personas, sino también para los sectores de las telecomunicaciones, Internet y el ecosistema digital en general”. Y, justamente por este motivo, valoró la iniciativa como “una oportunidad” para este entorno.

La falta de alfabetización digital es otra preocupación del Ministerio de Comunicaciones. Según el secretario, más del 10 por ciento de los brasileños dicen no utilizar Internet porque no saben cómo, pero el número de uso precario es aún mayor. Otro 60 por ciento utiliza Internet, pero dice no tener habilidades básicas. “Si podemos concentrarnos en este número, y estamos hablando de 125 millones de brasileños, podemos traer más personas al ecosistema digital”, concluyó.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.