La Comisión Europea dispuso una consulta para sumar ejemplos prácticos sobre inteligencia artificial, antes que la ley entre en vigor

El debate sobre la regulación de la inteligencia artificial (IA) sigue ofreciendo capítulos a nivel global. Esta vez, fue la Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea la que anunció el inicio de un proceso de consulta pública para debatir las futuras directrices normativas, por ejemplo, en lo concerniente a las instrumentaciones de prohibiciones a aquellas prácticas que sean valoradas como de riesgo inaceptable. Pero también a las la definición de sistemas de IA.

El llamado se conoce a dos meses de que la Comisión Europea avanzara con la firma del primer tratado internacional sobre IA y tres de que entrara en vigor la legislación local. Tal como se la presentó en aquella oportunidad, el concepto regulatorio europeo -y que busca lograr consensos a escala internacional- involucra un modelo de gobernanza, un punto de partida, que busca establecer niveles de impacto entre los diversos desarrollos de IA y, con ello, obligaciones para los ponderados de mayor riesgo.

En la región, Costa Rica y Brasil fueron dos de los países que, en este último semestre, plantearon sus estrategias regulatorias y político/económicas, por valorar que la IA puede transformarse en un activo habilitador de sus desarrollos. Y cuyos conceptos están en sintonía con la mirada europea. A ellos se suma Chile y se completa el podio del ránking regional de IA, elaborado por CENIA y CEPAL. Inclusive, fue la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien planteó hace pocas semanas la urgencia de redoblar la apuesta en materia de gobernanza y datos.

Pero volviendo al proceso consultivo europeo, el llamado está abierto a todo el ecosistema: proveedores de sistemas, empresas, autoridades nacionales, académicos, representantes de la sociedad civil, con la aspiración de dotar de herramientas para nutrir a quienes tienen que cumplir con los lineamientos regulatorios establecidos, algo que comenzará a regir el próximo 2 de febrero de 2025.

Los detalles del caso 

Disponible aquí, la consulta permanecerá abierta durante cuatro semanas, hasta el 11 de diciembre de 2024.  Allí se prevén dos instancias consultivas: por un lado relacionadas a la definición de sistemas de IA y, por el otro, el relativo a las prohibiciones establecidas en el artículo 5.

“El objetivo de la presente consulta específica a las partes interesadas es recabar aportaciones de una amplia gama de partes interesadas sobre ejemplos concretos de sistemas de IA y cuestiones relacionadas con la aplicación práctica de las disposiciones pertinentes de la Ley de IA que podrían aclararse en las directrices de la Comisión sobre la definición de «sistema de IA», así como en las directrices sobre las prácticas de IA prohibidas”, dice el organismo en el posteo.

También aclara que las definiciones y prohibiciones son aplicables seis meses después de la entrada en vigor de la Ley de IA, a partir del 2 de febrero de 2025, y que los aportes que se recojan en esta oportunidad nutrirán las directrices que la comisión adopte a principios de 2025.

Pero también recuerda que “los conceptos jurídicos en relación con la definición de sistema de IA y las prohibiciones ya están establecidos en la Ley de IA” y que esta consulta apunta a “recabar ejemplos prácticos adicionales de las partes interesadas que sirvan de base para las directrices y aporten más claridad sobre los aspectos prácticos y los casos de uso”

Y concluye: “El objetivo de las directrices es proporcionar una interpretación coherente y una orientación práctica para ayudar a las autoridades competentes en sus acciones de cumplimiento, así como a los proveedores y los implementadores sujetos a la Ley de IA en sus acciones de cumplimiento con vistas a garantizar una aplicación coherente, eficaz y uniforme de las prohibiciones y una comprensión de lo que constituye un sistema de IA en el ámbito de aplicación de la Ley de IA”.

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

2 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.