Costa Rica recibió al final 7 ofertas para la concesión de espectro 5G, con interés en el despliegue nacional y regional

Después de muchas idas y vueltas, el proceso de subasta de espectro avanza en Costa Rica, con el objetivo de concretarse el 24 de enero, de forma virtual

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica acaba de anunciar que recibió siete (*) ofertas para acceder a espectro de quinta generación móvil en el país. El proceso involucra acceder a casi 4.000 MHz de recurso disponible en las bandas de 700 MHz, 2300 MHz, 3500 MHz y en las milimétricas de 26 GHz y 28 GHz. La subasta se agendó para el 24 de enero de 2025.

Hay operadores con objetivos de despliegue nacional y  regionales

La Sutel informó que fueron siete las propuestas presentadas: cinco que habían ingresado en el plazo previsto y otras dos que se agregaron con el correr de las horas y que fueron admitidas y “que están en proceso de verificación de requisitos”.

En la misiva, el organismo precisó que Liberty y Claro fueron los primeros en ofertar el pasado 6 de noviembre y el mismo día de cierre del llamado se sumaron Ring Centrales de Costa Rica, Cooperativa de Electrificación Rural de Alfaro Ruiz  (COOPEALFARORUIZ) y la Cooperativa de Electrificación Rural Los Santos Responsabilidad Limitada (COOPESANTOS). Luego, las últimas dos ofertas presentadas corresponden a las empresas Coopelesca y Coopeguanacaste,

Imagen creada con IA

Al respecto, Cinthya Arias Leitón, presidente del Consejo Directivo de la Sutel, precisó que “el resultado de todo este proceso y concretamente de esta etapa, evidencia la transparencia del proceso concursal donde ofertaron dos operadores con interés de realizar despliegues nacionales como lo son Claro y Liberty y tres operadores con interés en un despliegue regional como la empresa Ring, COOPEALFARORUIZ R.L. y COOPESANTOS R.L”. Sobre las últimas dos actoras, el organismo no precisó aún cuáles fueron sus intereses particulares.

“Debe recordarse que estas cinco empresas podrían sumarse al Grupo ICE que está en posibilidad de desarrollar 5G utilizando frecuencias históricamente adjudicadas; por lo que se podría llegar a haber en el mercado seis empresas desarrollando infraestructura y redes de 5G en todo el país”, repasó Arias.

La subasta en contexto

El plan de subastar espectro para 5G en Costa Rica es un proceso largo, con muchas idas y vueltas. El objetivo es avanzar con una estrategia no recaudatoria, con foco en propiciar el despliegue de infraestructura.

El llamado original se realizó hace tres meses, pero en lugar de hacer ofertas, los tres operadores que tienen dominancia del sector en el país hicieron cuestionamientos profundos, vinculados a criterios y plazos de despliegue, entre otros. Y la respuesta fue positiva, porque involucró un replanteo que también fue cuestionado, en este caso por el Grupo ICE.

Hace apenas unos días, el gobierno local advertía que la región de Occidente será recordada como la de la puerta de entrada de 5G. Inclusive, entre los operadores que se presentaron a la convocatoria se encuentra Liberty, recientemente reconocido como el que ostenta los mejores niveles de velocidad en el país. Tanto Claro como Libery y el Grupo ICE ya comercializan servicios presentados como de quinta generación móvil sobre la base de recursos espectrales disponibles.

Con todo, el llamado que se realizó hace tres semanas fue el que motivó a los operadores a hacer las propuestas que ahora se analizan en particular y que encaminan al proceso que finalizará en la subasta de enero próximo. Una vez que concluya todo este camino, si hay recursos remanentes podría realizarse otro llamado, aunque destinado a atender la demanda de redes privadas.

Imagen creada con ChatGPT

A la par de todo este avance, el país presentó su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), donde la evolución de las redes de comunicaciones ocupan un lugar destacado.

 ¿Y el reglamento de ciberseguridad?

La aplicación del Reglamento Sobre Medidas de Ciberseguridad Aplicables a los Servicios de Telecomunicaciones Basados en la Tecnología de Quinta Generación Móvil (5G) y Superiores fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 31 de agosto y propició debates de todo tipo, por ejemplo, sobre su posible afección a la seguridad jurídica en el país. Pese a ello, aún permanece suspendida por un recurso legal interpuesto todavía irresuelto. Cabe destacar que es el único -de las cuatro medidas judiciales que cruzaron la medida- que permanece en esa condición.

Lo que se viene

En adelante, el cronograma oficial establece que el 11 de diciembre, la Sutel se comunicará con los cinco operadores que manifestaron su interés en acceder al espectro propuesto para confirmarles que superaron los requisitos previstos de admisibilidad e informarlos sobre el precio base y las condiciones de despliegue, como la cantidad mínima de torres de telecomunicaciones necesarias por cada banda de frecuencias. Éstos tendrán cinco días hábiles para confirmar su interés en continuar en el proceso, plazo que culminará el 18 de diciembre.

Entre el 19 de diciembre de 2024 y el 22 de enero de 2025, el regulador local desarrollará las jornadas de capacitación para que los operadores puedan utilizar de forma correcta el software que se utilizará para la recepción de posturas en la subasta, que será virtual y que se concretará el 24 de enero.

Imagen: frankieleon/ Flickr

Imagen: frankieleon/ Flickr

Un mes después que los operadores realicen la presentación de sus ofertas finales, el 28 de febrero de 2025, la Sutel remitirá al Micitt el informe detallado con los resultados de la subasta para que adjudique y/o perfeccione contractualmente la concesión.

“Con este cronograma estaremos proyectando el primer despliegue de sitios 5G para mediados del 2025, lo cual es una muy buena noticia para la población en general y para la industria que se va a beneficiar de esta tecnología”, concluyó Hubert Vargas Picado, viceministro de Telecomunicaciones.

 

—-
* Nota al pie: Este artículo fue modificado porque, a última hora de este miércoles 13 de noviembre, la Sutel actualizó la información que había enviado más temprano, en la que llevó de cinco a siete las propuestas recibidas en marco de la subasta de espectro.

 

 

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

4 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.