Móviles en Perú: entre la validación de datos de los usuarios y niveles récord de portabilidad

Los usuarios móviles en el centro de las noticias de Peru, porque las portaciones prepagas llegan a niveles históricos y porque comenzó a regir el control de datos (de los usuarios y de los vendedores de líneas y dispositivos)

El Estado peruano anunció que iniciará el proceso de validación de datos de más de 42 millones de líneas telefónicas móviles activas, a la par que se incrementaron los indicadores de portabilidad numérica, tal como lo reflejó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), de ese país. Dos fotos de una misma realidad.

Ya rige el control de datos de los usuarios móviles

A cuatro meses de haber suspendido la medida de bloqueo de los celulares no registrados en el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), el gobierno de Perú acaba de anunciar la sanción del Decreto Supremo N° 014-2024-IN que, publicado este miércoles en el boletín de Normas Legales del Diario El Peruano, se comienza el proceso de identificación de abonados y de vendedores de dispositivos móviles, “con el objetivo de fortalecer la lucha contra la extorsión, secuestro, sicariato y otros delitos de impacto”.

La medida fue concreada en conjunto entre el Ministerio del Interior, el Osiptel, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Ministerio de Relaciones Exteriores, y se enmarca en una apuesta que , desde la cartera, definieron como “parte de las acciones para reforzar la seguridad ciudadana”.

Imagen: Mctic

En ese contexto, se iniciará un proceso de validación de datos de los titulares de más de 42 millones de líneas telefónicas móviles activas y, por primera vez, la identidad del vendedor o persona natural que intervenga directamente en la contratación de líneas telefónicas móviles.

“Con la puesta en marcha de este decreto supremo, se reafirma el fortalecimiento del Renteseg, el cual está orientado a la prevención y combate del comercio ilegal de teléfonos celulares, sumándose al esfuerzo realizado por la Policía Nacional del Perú (PNP) para enfrentar este delito”, dijo el regulador en su anuncio, en el que plantea la apuesta por desincentivar el uso de las líneas telefónicas para realizar delitos (entre los que se ejemplifican las extorsiones, los secuestros y el sicariato, entre otros), pero también la comercialización de celulares robados.

Cabe recordar que los celulares alterados, inválidos, duplicados y clonados, no pueden acceder a la red móvil nacional para su funcionamiento, dado que son identificados diariamente y bloqueados por el Renteseg.

Para el Osiptel, esta norma “fortalecerá su labor” como administrador del Renteseg, “ya que las personas que quieran adquirir una o más líneas telefónicas móviles deberán estar plenamente identificadas. Aquellas personas que brinden datos falsos o incompletos, serán identificados con el cotejo que se hará con las entidades competentes y dichas líneas serán dadas de baja”.

La portabilidad registra niveles récord

La portabilidad móvil viene con antecedentes históricos en Perú y la última medición no fue la excepción. Según el regulador local, 571.778 líneas móviles cambiaron de empresa en octubre y el segmento pospago se destacó al alcanzar su pico histórico de 417.977 líneas móviles portadas.

La cifra lograda en octubre de 2024 no llegó a superar el pico histórico de agosto de 2019, pero estuvo cerca, a unas 4.476 portaciones de diferencia nada más. Esta fue la cifra más alta en los últimos cinco años.

De todas las líneas portadas, las del segmento prepago se destacaron por haber totalizado las 417.977 en octubre y haber representado el 73,1 por ciento del total. Con ello, el movimiento en este segmento se ubicó en nuevo pico histórico desde el relanzamiento del procedimiento de portabilidad hace una década, en julio de 2014. ¿Y las prepagas? Significaron el 26,9 por ciento del movimiento al totalizar las 153.801 líneas.

Si el foco se pone en los operadores, Entel y Bitel fueron los grandes ganadores. Entel porque consiguió el mayor resultado neto (diferencia entre líneas ganadas y perdidas) de 9.925 líneas netas portadas; delante de Bitel cuya ecuación cerró en 8.590 líneas netas portadas.

Entre las epresas que exhibieron saldo negativo se destacó Claro, con 2.851 líneas y un rendimiento que se exhibe como un hito al haber sido la primera vez que en cuatro años logra este tipo de resultados. Junto a ella se enlistaron Suma Móvil (-1), Dolphin Mobile (-2), Guinea Mobile (-42), Flash (-478) y Movistar (-15.141).

La portabilidad fija también fue medida y, en este caso, fueron 1.892 líneas las migradas y esto se tradujo en un retroceso del 74.89 por ciento en la comparación con el mes anterior.  Y, en materia de rendimiento de los operadores, Win Empresas y GTD Perú tuvieron más líneas netas positivas (con 546 y 348 líneas, respectivamente), a la par que Movistar tuvo el mayor resultado neto negativo (-1154).

Tu opinión es importante ¿Qué te ha parecido este contenido?

1 0
Noelia Tellez Tejada se desempeña como Editora Adjunta en TeleSemana.com. Periodista y analista, acredita más de 20 años de labor ininterrumpida en medios gráficos, digitales y radiales. Está especializada en tecnología, negocios y telecomunicaciones. Su correo es [email protected]

Recuperar contraseña

Por favor ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico. Recibirá un enlace para crear una nueva contraseña por correo electrónico.